Con el objetivo de compartir los conocimientos e innovaciones generadas por los académicos por medio de los procesos de investigación en el área agropecuaria, ambiental y educativa, la Universidad Nacional Agraria (UNA) a través de la Dirección de Investigación Extensión y Posgrado (DIEP) y el Consejo de Investigación Extensión y Posgrado (CIEP-UNA) tiene el honor de presentar a la sociedad nicaragüense en general y en particular a la comunidad universitaria, la XVI Reunión Científica de Docentes Investigadores.
En consideración a la importancia económica y social de la actividad agropecuaria y ambiental, la reunión científica representa un compromiso y una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo pertinente y efectivo de la actividad investigativa, con el lema “Hacia la evaluación del impacto de la investigación”.
Este evento favorece el intercambio científico, académico y social, a partir de la presentación de 94 investigaciones las cuales son el resultado de trabajos de investigación científica desarrollados por docentes de la universidad y sus colaboradores.
En la apertura del evento se realizarán dos conferencias magistrales: La primera “Desafíos y perspectivas de la investigación del sector agrario: Ciencia, Tecnología e Innovación” dictada por el Dr. Pedro Pablo del Pozo Rodríguez, representante de la Universidad Agraria de la Habana, Cuba y la segunda “Evaluación del impacto de proyectos o programas de la investigación”, realizada por el Dr. Leonardo Mendoza, profesor titular de la UNAN- León con especialidad en Química Analítica y Físico Química.
La XVI Reunión Científica de Docentes Investigadores de la UNA, se desarrollará en el
Auditorio Germán Pomares ubicado en el campus central de la UNA en Managua, los días 29 y 30 de agosto del 2019, con aproximadamente 220 participantes.
Se presentarán 5 mesas de investigación:
Mesa I: Ciencias Agronómicas
Se abordarán temas sobre: Manejo integrado de plagas en granos básicos, enfermedades asociadas al plátano, moscas de la fruta, sensor de humedad del suelo, cultivo del frijol y distribución espacial, efectividad de biol, abonos verdes, plaguicidas de origen biológicos para los cultivos, sistemas de producción de maíz, , evaluación de biofertilizantes y fertilizantes orgánicos, evaluación de injertos, manejo del riego por goteo, necesidades hídricas del frijol, sistemas de alerta temprana para frijol y viabilidad de bancos comunitarios de semillas, entre otros.
Mesa II: Ciencias Pecuarias
Se abordarán temas sobre: Producción de biomasa comestible, caracterización de sistemas ganaderos, comportamiento productivo, antiparasitario gastrointestinal, prevalencia de mastitis bovina, suplementación alimenticia, Biol como fertilizante orgánico, disponibilidad de nutrientes en pasto estrella, lactancia de alimentos para vacas lecheras, inmunógeno Bm86 GAVAC, evaluación reproductiva de toros raza cebú y europea, inmunocastración porcina y caracterización de sistemas de producción bovina, suplementación de Cavia porcellus L..
Mesa III: Agro-socio economía y desarrollo rural
Se abordarán temas sobre: Operatividad en la caballeriza, diversificación y resiliencia en sistemas de producción, efectos de los proyectos de investigación, componente agrícola y pecuario del proyecto generación de capacidades de gestión técnica y productiva, gestión comunitaria de los Comités de Agua Potable, potencial natural a través de los BSC y los CAPS, resiliencia para la seguridad alimentaria y nutricional, turismo rural y comunitario, valoración económica y posicionamiento de la gestión comunitaria y la equidad de género.
Mesa IV: Recursos Naturales y Ciencias Ambientales
Se abordarán temas sobre: Macrofauna edáfica, biocontrol de enfermedades forestales, delimitación de unidades hidrográficas, aula verde, biomasa forestal, mapeo digital de suelos, micorrización en plantas, germinación y crecimiento inicial de plantas en vivero, escenarios en la adaptación al cambio climático, oferta hídrica en sistemas productivo, diversidad biológica, emisiones de gases de efecto invernadero, conocimiento y uso de la biodiversidad, establecimiento de un huerto mixto orgánico, extracción de leña, sendero interpretativo eco turístico, sistema fotovoltaico, sistema alerta temprana para incendios, entre otros.
Mesa V: Gestión educativa
Se abordan temas sobre: Escenarios y sistematización de los aprendizajes, estilos de enseñanza del profesorado, estrategia socio-constructivista, prácticas de familiarización y pre profesional, mediación pedagógica, la ética profesional docente, evaluar competencias con agricultores, rendimiento académico, niveles de empleabilidad, impacto académico, impacto social de las investigaciones y génesis e impacto académico, entre otros.
Dirección de Comunicación de la UNA