“Creando nuevos escenarios para el desarrollo del aprendizaje centrado en el estudiante”. Con este lema CNU, MINED y Tecnológico Nacional echó a andar este 31 de octubre el VIII Congreso Nacional de Tecnología Educativa, y que finalizará mañana 1 de octubre del año en curso.
“Este espacio nos permitirá en primer instancia compartir esas experiencias, no solamente a nivel de docente, sino que también a nivel de estudiantes, al dar a conocer sus trabajos, investigaciones que hemos realizado alrededor de la tecnología a favor de la educación, además servirá para actualizarnos de algunos temas de punta relacionado a la tecnología, ya que la creación de las nuevas tecnologías no siempre están enfocada a la educación, puesto que somos los docentes, estudiantes que le damos ese valor agregado a la tecnología de ponerla a favor de la educación”, expresó la maestra Maribel Avendaño, vicerrectora Investigación, Posgrado y Extensión de la UNAN Managua, y coordinadora de la Comisión de Investigación del CNU.
Este congreso se desarrolla a través de ponencias magistrales, videoconferencias, talleres, mesas de trabajos, stand, competencias académicas, todas ellas abordando temáticas sobre las tendencias de la tecnología educativa, acceso y manejo, sus retos y desafíos. Se cuenta la participación de expertos internacionales tales como la del Dr. Alejandro Héctor González de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, Víctor Basilio, de México, experto en Robótica Educativa.

“Este congreso tiene el reto de plantear los desafíos que complementarán los aportes que están saliendo en la consulta nacional evaluativa para configurar las nuevas acciones educativas, la transformación de la educación que desde la tecnología avanza con pasos firmes. Este congreso es muestra de ellos y estamos en unidad de todo el sistema educativo, en articulación, trabajando en conjunto, y toda esa fortaleza nos dará mayores resultados en el 2020”, comentó Salvador Vanegas, ministro asesor del Presidente de la República para Educación.
Dijo el ministro que, actualmente el cien por ciento de docentes de educación básica y media está capacitado en tecnología, han recorrido cursos básicos, intermedios, y este año, en el último trimestre están en los cursos avanzados, “ya en los cursos avanzados especializados donde tenemos la meta con el apoyo de Corea del Sur que 1, 800 docentes de secundaria de Matemáticas se especialicen en el uso de tecnología del aprendizaje de esta materia”.
Loyda Barreda, directora del Tecnológico Nacional, reafirma que este congreso es un espacio de formación y de actualización. Destacó que cada año desde el Tecnológico Nacional “hemos estado capacitando, actualizando uso de tecnología como herramientas didácticas a 50 mil docentes de primaria y secundaria, esto lo hacemos desde los laboratorios de esta institución. Desde la tecnología educativa se ha creado una ruta de actualización de la mejora continua de la calidad, las tecnologías son ya parte de nuestra cotidianidad”.
Experiencias sobre Tecnologías educativas
Ana Julia Colomer, INPRHU Profuturo, participó en el panel de expertos Comunidades de Aprendizaje, y expresó que desde la organización para la cual labora, trabaja las tecnologías no como un fin, sino como un medio para el desarrollo de competencias del conocimiento de los estudiantes, “tratamos de vincular el uso pedagógico con las tecnologías, generar espacios motivadores a los estudiantes para que les permitan adquirir un conocimiento más autónomo y significativo, asimismo hemos logrado articular en los docentes cambios en sus metodologías y reflexiones sobre el quehacer de las enseñanzas, hemos logrado que el docente pueda apropiarse de las diferentes estrategias metodológicas en el uso de las tecnologías”.

Colomer explica que desde su experiencia, uno de los logros es el aprendizaje entre pares, donde se da un intercambio de experiencias y conocimientos entre el docente y el estudiante, o sea aprender a aprender y un segundo reto sería el poder fortalecer al equipo siempre en nuevas estrategias, “seguir articulándonos con los diferentes subsistemas de Educación para apoyar la intervención de las políticas educativas del sistema educativo de Nicaragua”.
Rolando Meza, médico general y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León, dice que para ellos es muy importante participar en este congreso “porque aprenderemos sobre algunas herramientas para el uso del aprendizaje de la Anatomía macroscópica, microscópica y mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes”.
Yara Gómez, estudia quinto año de secundaria en el Instituto Nacional Augusto Salinas Pinell, en Somoto, Madriz. Le encanta la tecnología, investigar, leer. Tiene una hermanita en primer grado, y notó que tiene algunas dificultades en el método FAS, y se le ocurrió la idea de llevar este método a una aplicación llamada Play Learning, la cual es para aprender a leer y a escribir con la metodología del maestro.
“Es una aplicación que cuenta con cuatro opciones, la primera es un esquema gráfico que es la que están usando los niños de primer grado, aparece la imagen, hay un componedor digital de manera rápida, creativa y entretenida, el niño o la niña va formando palabras, también la aplicación tiene un juego que cuenta con tres niveles, y es cuando el niño ha visto bien sus primeras 12 letras, el segundo sus 22 y el tercer nivel para cuando lo haya visto todo”.
Actualmente la aplicación está en la escuela rural en Somoto, Rosa Amelia Suazo, donde estudia su hermanita, y se está implementando para ayudarle al maestro, a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Keyla Munguía Mairena, docente virtual en el centro Tecnológico Manuel Olivares, participa en el congreso, con el fin de aprender sobre nuevos entornos virtuales, “ahorita estoy en un taller sobre aplicaciones móviles, es un placer estar acá porque sabemos que para poder aportar más a la educación nicaragüense todos los docentes tenemos que estar a la vanguardia con todos los entornos virtuales de aprendizaje. Actualmente el gobierno de Nicaragua nos está ayudando a todos los docentes virtuales para que podamos ir a la par con las nuevas tecnologías educativas”.