Como parte de la segunda edición del Programa Internacional de Capacitación «Liderazgo para el Desarrollo Sostenible», la MSc. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de UNAN MANAGUA, acompañada del MSc. Isaías Hernández, director de Planificación y Desarrollo del CNU, dictó de manera virtual la conferencia «Liderazgo de las Universidades para el Desarrollo Humano Sostenible», destacando las Victorias Educativas en Nicaragua.
La conferencia estuvo orientada en compartir los avances educativos nicaragüenses, en correspondencia con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De manera explícita, la maestra Rodríguez mencionó las problemáticas que tenía Nicaragua y las importantes transformaciones generadas gracias a la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través de la creación e implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza 2022-2026, cuyos lineamientos estratégicos marcan acciones para avanzar hacia la innovación, la calidad, la transformación digital, desde la gestión del conocimiento y la cultura emprendedora en los sectores priorizados en el Programa Nacional Nicaragua Creativa.
De lo anterior resulta la transformación evolutiva de la educación superior nicaragüense, que ha fortalecido el modelo integrador de escuela, familia y comunidad, a través del trabajo conjunto articulado y complementario entre las instituciones de educación de los diferentes subsistemas educativos del país (MINED, SEAR, INATEC y CNU), “hemos asumido el compromiso con el modelo educativo centrado en la persona, en la familia y la comunidad, asegurando mayor cobertura, mayor acceso, garantizando la permanencia y el éxito de los jóvenes graduándose en las carreras universitarias, previo a su inserción plena en la vida económica, social y cultural del país”, continuó la presidenta del CNU.
Restitución de Derecho a la Educación Superior
Desde el año 2007, en esta segunda etapa de la Revolución se destaca el Desarrollo de la Educación Superior Pública en las zonas urbanas y en el campo; Promoción de la Autonomía Universitaria y el Cumplimiento de la asignación del 6 % Constitucional.
La rectora de UNAN-Managua refirió que una de las victorias educativas es la aprobación por la Asamblea Nacional de la Ley 1114, lo cual ha permitido a las universidades desempeñar un rol fundamental en el desarrollo multifacético del país. Con ello se ha fortalecido su autonomía en función de los intereses populares, así como el quehacer del Consejo Nacional de Universidades (CNU) como Órgano Rector de la Educación Superior, de modo que se ha avanzado en los procesos de calidad.
En virtud de lo anterior, se considera como Fortalecimiento institucional la creación de las tres nuevas universidades: Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Universidad Nacional Politécnica y la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés.
Por otra parte, la ruta establecida para asegurar educación en el campo, o bien, continuidad educativa es:
- Formación en las escuelas unidocentes y con la metodología multigrado para la educación inicial y primaria.
- La secundaria a distancia en el campo para formar a los bachilleres.
- La formación técnica atendida por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
- El programa Universidad en el Campo para la formación de técnicos y profesionales.
Universidad en el Campo (UNICAM)
Inició en el año 2012 como iniciativa de un grupo de 4 universidades de países de América Latina (Bolivia, Colombia, México y Nicaragua), con el apoyo de la Unión Europea bajo los Proyectos ALFA III en su tercera convocatoria.
Con UNICAM se logra un aumento de cobertura en cuanto a presencia geográfica y número de estudiantes, relación, economía-programas de formación y la articulación con los actores locales.
Uno de los grandes avances educativos son las Alianzas estratégicas nacionales en el marco del Programa Nacional de Nicaragua Creativa, impulsa la economía creativa, partiendo de la innovación de procesos, servicios y productos; asimismo, acciones que vinculan a los jóvenes innovadores y mentores con los emprendedores de la MIPYMES.
Cabe destacar que las coordinaciones interinstitucionales permiten el desarrollo de la educación en Nicaragua desde la Comisión Nacional de Educación y desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio.
De igual manera, desde la Equidad de Género, particularmente las universidades públicas han venido avanzando. Esto se explica porque las jóvenes nicaragüenses se han estado incorporando en mayor porcentaje a la educación superior, de manera que se ha logrado una significativa superación de la brecha tradicional existente.
Estos avances han surgido desde todas las áreas de conocimiento y especialmente en aquellas carreras que históricamente estaban reservadas a los varones, como las carreras técnicas o las ingenierías, así como el área de salud, particularmente en la carrera de Medicina.
Finalmente, la MSc. Rodríguez manifestó que se espera que con estos espacios se logre la integración latinoamericana y caribeña.
Comunicación CNU.