
V Congreso Nacional y I Internacional en Ciencias Ambientales
«Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno»
Este congreso reúne a más de 980 estudiantes, profesionales, académicos e investigadores interesados en contribuir al desarrollo y la consolidación epistemológica de las Ciencias Ambientales, a partir de la reflexión acerca de los paradigmas, sus objetos de estudio, métodos y desafíos ante las nuevas realidades.
Este Congreso busca:
• Ser un espacio de discusión sobre situaciones ambientales desde perspectivas que van desde preocupaciones globales, hasta estudios de caso detallados; trabajos orientados desde las perspectivas social, técnica, practica y aplicada;
• Reunir a los principales líderes académicos, investigadores y estudiantes investigadores para intercambiar y compartir sus experiencias y resultados de investigación en todos los aspectos de las Ciencias Ambientales;
• Proporcionar una plataforma interdisciplinaria de primer nivel para que investigadores, profesionales, estudiantes y educadores presenten y discutan las innovaciones, tendencias y preocupaciones más recientes en el campo de las Ciencias Ambientales, así como los desafíos prácticos encontrados y las soluciones propuestas y adoptadas.
Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno
En esta ocasión el tema central es “Las ciencias ambientales en el Antropoceno”, teniendo en cuenta que la escala e intensidad de las interacciones humanas con los sistemas de la Tierra se han acelerado en las últimas décadas.
Cambios en los procesos físicos, biológicos y químicos en los suelos y el agua son resultado de actividades humanas como el desarrollo urbano, la industrialización, la agricultura y la minería, entre otros. Los cambios inducidos por el hombre en la superficie de la Tierra, los océanos, la criosfera, los ecosistemas y el clima son tan grandes y rápidos que ha surgido la propuesta de una nueva época geológica, el Antropoceno.
En este congreso se buscan respuestas a esta situación que pueden revertir el patrón en el que la “prosperidad humana” ha perjudicado a los ecosistemas y a las comunidades excluidas.