Bajo el lema: “Juntos y Juntas Promovemos la Educación y el Desarrollo Rural” se desarrolló con éxito el primer foro de Ciencias Agrarias en la Sede Departamental de Jinotega, con el objetivo de aportar al desarrollo de los territorios rurales a partir de reflexión sobre la implementación de propuestas innovadoras sostenibles y resilientes.

Este Foro contó con docentes y estudiantes del área de conocimiento de Ciencias Agrarias de las Sedes de Estelí, Matagalpa, Chinandega, Chontales, Jinotega y San Carlos, lo que propicia el intercambio académico promoviendo la internacionalización desde casa, además en el evento participaron los maestros/as: Johana Elena Tórrez, Rectora; José Ramón Velásquez, Vicerrector General; Luz Marina Ortís, Secretaria General y David Arias, Director Administrativo Financiero.

Asimismo, en el desarrollo del Foro se compartieron diversas experiencias a través de ponencias, entre las que se destacan: Conferencia Magistral “Sanidad Forestal” a cargo del Ingeniero Alberto Sediles, Rector de la UNA, “Innovación y Emprendimiento” compartida por el maestro Francisco Chavarría de la UNAN-Managua.

Del mismo modo, se compartió experiencias relativo a: “Programas y Proyectos Agropecuarios para el desarrollo rural” a cargo del Maestro Jeffry Acevedo y “Sistemas de Producción Agropecuarios Sostenibles” a cargo del docente José Ramón Martínez, estos últimos académicos de la Universidad.

En su intervención la rectora, puntualizó: “Es una oportunidad que tiene toda la comunidad universitaria para recrear experiencia, intercambiar saberes y compartir vivencias, y eso es lo que permite el crecimiento a nivel profesional”.
La rectora disertó que este es el primer foro y que se está construyendo historia en el área de conocimiento de Ciencias Agrarias, de la misma manera se proyectará la realización de congresos, simposios, encuentros de intercambio académico y Programas de Educación Continua que contribuirá al fortalecimiento y vinculación del profesional con la comunidad.

En otro momento el vicerrector, enfatizó: “Tenemos una visión en común y es lograr desencadenar los procesos de transformación de los territorios rurales (…), se decidió realizar acá porque representa uno de los porcentajes más importantes de la producción nacional donde se aporta al desarrollo de las familias nicaragüenses”.

El vicerrector además comentó que se debe tener calidad en la educación y ser parte del tejido inter institucional que promueve y ejecuta el Gobierno de Nicaragua, desde las políticas que implementa para el desarrollo rural desde el enfoque agrario pecuario y forestal, siendo elementos claves para el desarrollo del mismo.

De la misma manera, la secretaria general, aseveró: “Estamos trabajando de manera articulada con las universidades hermanas del Consejo Nacional de Universidades (CNU), y es ese compartir lo que nos conlleva a que nuestros estudiantes a través de estas temáticas desarrollen capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que les permitirán asumir con eficacia y calidad los desafíos del entorno dinámico del que forman parte”.

Es importante destacar que los profesionales están comprometidos con el desarrollo rural de la comunidad y la nación donde se implementen desde varios enfoques sea social, económico y ambiental.
Desde la academia se visiona que los profesionales en el Área de Conocimiento de Ciencias Agrarias sean jóvenes integrales, se insta día a día desde el aula de clases el desempeño de calidad y a la solución de problemáticas territoriales para un cambio tanto en la Familia como en la Comunidad.


Comunicación Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés.