InicioNotas de PrensaUniversitarios implicados en la investigación e innovación tecnológicas

Universitarios implicados en la investigación e innovación tecnológicas

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Agraria, (UNA), Universidad Nacional Politécnica (UNP) y Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés participaron con diversos proyectos en la séptima edición de la Expociencia territorial Managua, realizada en el parque Luis Alfonso Velásquez Flores. Esta actividad local se desarrolló en conjunto con el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), con el objetivo de promover el interés por la investigación científica e innovación tecnológica entre el estudiantado y la sociedad nicaragüense.

Académicos y Estudiantes de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés

El CNU presentó ochenta (80) proyectos de ciento siete (107) en total, lo que demuestra el compromiso de la educación superior por formar profesionales con una visión integral orientada al desarrollo socioeconómico del país. El secretario técnico del CNU, maestro Jaime López Lowery, refirió que esto debe ser motivo de alegría, por cuanto «es un acto educativo que está destinado a la formación de la juventud que en corto plazo va a ser el relevo generacional en Nicaragua y van a ir poco a poco asumiendo las responsabilidades que nosotros vamos a dejarles para que este país siga progresando».

Maestro Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU

En correspondencia con lo anterior, el maestro aseguró que es necesario entusiasmar a los estudiantes para que se preocupen por innovar, investigar y proponer soluciones a las necesidades de su contexto. «Estamos ahora en un medio donde ya no hace falta solamente conocimientos profesionalizantes, tecnológicos, sino que también la idea de la innovación y el emprendimiento tiene que estar de por medio. Y estos se comienzan a trabajar desde las aulas de clase y estos eventos, las expociencias, son como vitrinas o escenarios, donde los muchachos, las muchachas, niños y jóvenes, presentan sus diversas propuestas. Además, es una oportunidad para que ellos se conozcan para que puedan más adelante formar equipos de trabajo, intercambiar ideas, que esas ideas comiencen a crecer», manifestó.

Compañera Reyna Rueda, alcaldesa de Managua

En sus palabras inaugurales, la compañera Reyna Rueda, alcaldesa de Managua, expresó que, como departamento anfitrión, este espacio representa un tema de transformación profunda social, puesto que los trabajos evidencian el desarrollo integral, el éxito en la educación en sus distintos niveles. «Nosotros somos un ingrediente de una cadena de amor que cada una de las instituciones nos juntamos de manera articulada, de modo que llevamos esas oportunidades y esos espacios creados para estas nuevas ideas, estos nuevos avances», puntualizó.

Además, destacó que el emprendimiento, la creatividad, innovación e investigación son aspectos fundamentales para el desarrollo pleno de Nicaragua, debido a que permiten «mejorar las condiciones de vida en diferentes aspectos de la vida cotidiana del ser humano, ya sea en la universidad, el barrio, en la empresa en las diferentes organizaciones sociales que tenemos en nuestro país».

Maestra María Eunises Rivas Robleto, secretaria ejecutiva del CONICYT

Por su parte, la secretaria ejecutiva del CONICYT, maestra María Eunises Rivas Robleto, explicó que en este evento se seleccionaría el proyecto que en representación de Managua competirá en la Expociencia nacional. «En cada departamento se escogen los mejores proyectos que van a venir a concursar en el nacional (…) Todo esto lo vamos a desarrollar en la semana de la ciencia, en noviembre», expuso.

De igual manera, mencionó que en este año los proyectos se presentan de acuerdo con doce áreas: Tecnología de la información y comunicación, Energías renovables, Transformación educativa y socio cultural; Agricultura, Seguridad ciudadana y humana; Adaptación al cambio climático, Medio ambiente, Ciencia económica y empresariales; Biotecnología, Ciencias médicas, Ciencias humanísticas y Turismo.

Rivas Robleto señaló, asimismo, que en esta ocasión se mostrarían estands informativos de las instituciones miembros del CONICYT: Ministerio de la Juventud (MINJUVE), Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de la Mujer (MINIM) y el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR).

«Nosotros queremos agradecer a cada una de las instituciones que han hecho posible esta expociencia territorial a través del apoyo interinstitucional para que nuestra querida Nicaragua siga construyendo una nueva tendencia, con la que podamos promover la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Todo a través del intercambio y socialización de los conocimientos (…) Aquí encontramos interesantes proyectos, fruto del esfuerzo academia, estudiantes e investigaciones de las instituciones. De esta manera, estamos cumpliendo con las líneas estratégicas de nuestro buen Gobierno de incentivar y fomentar estas ideas innovadoras y emprendedoras en nuestra juventud nicaragüense», culminó Rivas Robleto.

Equipo del proyecto: Rescate Ancestral para el Desarrollo Comunitario de Ciudad Perdida, Santa María de Nueva Segovia

A nivel de CNU, uno de los proyectos presentados fue Rescate Ancestral para el Desarrollo Comunitario de Ciudad Perdida, Santa María de Nueva Segovia. La maestra Sagrario Balladares, académica de la UNAN-Managua, exteriorizó que este proyecto incluye el rescate de la historia antigua a través de la arqueología, así como el salvamento de tradiciones, mitos, leyendas, costumbres mediante la antropología y otras disciplinas.

Maestra Sagrario Balladares, académica de la UNAN-Managua

Este proyecto fue propuesto por un equipo de académicos de Geografía y Antropología del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) de la UNAN-Managua, para la convocatoria de fondos concursables del CNU- en 2021. Por su relevancia obtuvo financiamiento para ser ejecutado. Respecto a su proyección, la maestra Sagrario explicitó: «Vale la pena acercarlo a la juventud para que despierte el interés por la investigación y por los estudios de rescate cultural (…) Los resultados de investigación nos están acercando a la sociedad, para que también vayan viendo que le puede ayudar a dinamizar una economía, porque si se pone en valor va a significar la visita al sitio, lo que va a generar emprendimientos, desarrollo de la artesanía, todas sus tradiciones, puestas también para activar la economía. La particularidad que tiene este proyecto no es simplemente arqueología para alimentar un museo o colección de museo, sino que es arqueología para desarrollar económicamente los municipios a través de su propia cultura y costumbres».

Equipo del proyecto Metzi

Por su parte, los estudiantes Bruno Canales, Andrea Poveda, Jolfre Benavides, Yanary Angulo y Wayner Otoniel Cuadra, de la Facultad de Ingeniería de la UNAN-Managua, participaron con el proyecto Metzi, vocablo náhuatl cuyo significado es satélite lunar. Este trabajo refiere a una aplicación o plataforma web que se encarga de la organización de procesamiento de imágenes satelitales para obtener mapas temáticos relacionados a datos relevantes sobre la gestión de riesgos. Al respecto, Bruno Canales precisó: «De ese proceso para automatización de datos obtenemos valores como temperatura, humedad, efusividad de los suelos, entre otros».

Este equipo de estudiantes previamente obtuvo el primer lugar en la categoría Riesgo terrestre del primer Hackathon Copernicus para Centroamérica, realizado en el primer cuatrimestre de 2022. De igual manera, con esta propuesta lograron el primer puesto a nivel centroamericano.

Bruno Canales, miembro del proyecto Metzi

«Actualmente, estamos compitiendo en otra competencia que es el Desafío Tecnológico del SINAPRED (…) Ya aquí llevamos una propuesta más aterrizada al contexto nacional (…) lo que proponemos es un sistema de alerta temprana para el volcán Masaya. La categoría en la que competimos en el SINAPRED es Mejora del Sistema de la Red temprana, porque ellos en su dinámica tienen un sistema de alerta temprana, pero no está recopilado en un solo portal, hay información disgregada, entonces la propuesta de nosotros es articular todas esas Funciones, todos esos estudios en una sola plataforma, articulando también la tecnología de las imágenes satelitales, para la misma gestión de los riesgos que puede haber en el volcán», aseveró Canales.

Primer lugar de la Expociencia territorial Managua: Mini Generador de Energía Eléctrica, de la UNA

De acuerdo con los resultados de la evaluación de los trabajos, el primer lugar lo obtuvo el proyecto Mini Generador de Energía Eléctrica, el cual fue presentado por los estudiantes Zayra Rodríguez, Steven Gaitán y Nahomy Sequeira, de primer año de la carrera de ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad Nacional Agraria (UNA). En palabras de los autores, este sistema generador hidroeléctrico potable aprovecha el desplazamiento de masas de agua en canales como fuente de energía cinética, de modo que es útil para para cubrir las necesidades de energía eléctrica en el sector rural, así como disminuir el impacto que ocasiona la energía fósil en el medio ambiente como una forma de mitigar los gases de efecto invernadero a nivel ambiental.

Lic. Beymar Leiva – Comunicación CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes