CNU realiza del 5 al 6 de septiembre Primer Foro Universidades Promotoras de la Salud en Nicaragua.
“Este foro tiene como propósito generar sinergia que faciliten la conformación de la Red de Universidades Promotoras de la Salud, la cual a su vez tendrá como objetivo promover estilos de vidas saludables en las comunidades educativas, a fin de crear una cultura de auto cuido para el mejoramiento y la conservación de la salud física y emocional, a través de acciones transversales del quehacer institucional con la participación de los autores, académicos, estudiantes y trabajadores administrativos”, expresó la maestra Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua.
Durante estos dos días, especialistas en el tema de la OPS, de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud, del Ministerio de la Salud de este país, y del trabajo de las universidades del CNU que han venido realizando, reflexionarán sobre la promoción de habilidades y fortalezas para la vida, responsabilidad social y ambiental, fomento de hábitos para estilos de vida saludables, promoción de la cultura de alimentación sana, variada, nutritiva y atractiva.

“En las universidades hemos venido desarrollando diversas estrategias para impulsar acciones de promoción de la salud en la comunidad universitaria, en correspondencia con la responsabilidad de la formación integral de nuestros estudiantes, pero también debemos de asegurar la participación de docentes y trabajadores administrativos para que todo nos concienciemos de la necesidad de disfrutar de una vida sana en armonía con el entorno, somos parte de todo”, opinó la maestra Rodríguez, presidenta del CNU.
Al respecto, detalla la maestra Rodríguez, que se deben impulsar acciones encaminadas a liberar los espacios universitarios del contaminante humo de tabaco, al fortalecimiento de las buenas relaciones humanas entre el personal de las distintas unidades académicas y administrativa para disponer de ambientes laborales, sanos, armoniosos y de convivencia, entre otras iniciativas.
Experiencia universitaria

El Dr. Enrique Pérez Flores, asesor en enfermedades transmisibles y no transmisibles de OPS Nicaragua, ve con mucho agrado y con mucha satisfacción que la Universidad de este país haya tomado el liderazgo para establecer esta Red Promotora de la Salud “porque esto alinea totalmente con los mandatos que los Estados Miembros de la organización nos dan, es decir todas aquellas actividades que los países puedan desarrollar para que la comunidad se empodere de aquellas condiciones que puedan mejorar sus condiciones de vida, la manera en cómo van a convivir como sociedad”.
La MSc. Mayela Avendaño Salas, coordinadora de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud, compartió que esta Red se conformó desde el 2002, adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y acompañada por la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, “y desde entonces unimos esfuerzos para trabajar en red de manera aliada, en desarrollar estrategias que impacten en las comunidades universitarias, y Nicaragua está dando su primer paso, les felicito”.

Manifiesta la MSc. Avendaño que a inicios de la red, lograron identificar por medio de la investigación de grupos focales que los estudiantes tenían un conocimiento amplio, integral de la salud, pero sus prácticas seguían siendo riesgosas, “ausencia del movimiento físico, mala alimentación, el no respeto al sueño, niveles de ansiedad y de estrés que venían a afectar su rendimiento académico, un sexualidad riesgosa, sin ningún conocimiento, ni concepto integral, ni fundamentada de los derechos humanos, se ha ido construyendo la necesidad de fortalecer una sexualidad sana, segura y satisfactoria, de fortalecer el desarrollo humano, esas habilidades para la vida que nos permiten una vida más realizada con pensamiento crítico, con tomas de decisiones, fortalecer, la alimentación saludable, manejo de emociones, de gestión del estrés”.
El Dr. Pérez, recomienda que cuando se conforme la Red de Universidades Promotoras de la Salud en Nicaragua, que participen todas las facultades, “porque todas tiene un aporte, no solo hablamos de las facultades que tiene que ver con la formación de recursos humanos en salud, también otras disciplinas que complementan y de cierta manera nos dan la base para que nosotros vivamos saludablemente, aquí hay cabida para Agricultura, Planificación y Urbanización, Ingeniería, Derecho, Economía, Sicología, Química y farmacia, Comunicación, las TIC para promover la salud y hacerle ver a la población que existen ciertos riesgos y que tenemos que tomar acciones”.

“Con las universidades hemos venido revisando los pensum académicos, las materias para adecuarnos a que el nuevo médico que va saliendo venga preparado a ese nuevo modelo de atención a las personas, cómo atender a las familias, en las comunidades, y esto no solo es en las carreras de Medicina, tiene que ver en todas las carreras de la salud que tienen las universidades, asimismo nos integramos en el trabajo en las unidades de salud para los estudiantes, para involucrarlos en los modelos de salud”, expresó el Dr. Carlos Cruz Lesage, director general de Servicios de Salud del Ministerio de Salud.