InicioNotas de PrensaUniversidades muestran servicios y tecnologías para la producción animal

Universidades muestran servicios y tecnologías para la producción animal

Docentes investigadores y estudiantes de las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU), mostraron sus servicios y tecnologías del área de producción animal en el I Congreso Internacional Desafíos y Oportunidades de la Ganadería para el Aumento de la Productividad Nacional.

El evento fue organizado por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el que participaron más de 300 productores y productoras del territorio nacional, todos con el objetivo de compartir experiencias y adquirir conocimientos, principalmente para mejorar sus pastos y la producción de leche.

UNAUNA.

Las universidades UNA, UCATSE, UNIAG-Rivas elaboran ácido láctico de manera artesanal, es útil para adicionárselo al ensilaje y preservar la calidad del ensilaje por más tiempo, y  también sustrato fermentado de ácido láctico que ayuda a dárselo a los animales para poder tener una mejor salud gastrointestinal porque sirven como prebióticos.

“Estos son productos de las investigaciones que nosotros desarrollamos donde se involucran a estudiantes, productores y nuestros académicos, y queremos que en esta feria, este sector ganadero se apropie y les podamos explicar cómo pueden tener acceso a esos productos”, expresó el doctor Freddy Alemán, director de Investigación, Extensión y Posgrado de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y coordinador de la Comisión de Investigación del CNU.

UNIAGUNIAG-Rivas.

Apunta el doctor Alemán que este tipo de evento es importante para las universidades, porque les permite retroalimentarse, y a localizar sus problemas para enfocar sus investigaciones, transferencias, extensión, como función importante que tiene la universidad para poder apoyar al sector productivo nicaragüense.

ucatseUCATSE.

Además de especialistas internacionales e instituciones nacionales, asistió la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Nicaragua tiene lo más importante, tiene la tierra, la gente, hay que hacer un esfuerzo enorme por ajustar las cadenas productivas, que estén trabajando armónicamente desde el productor hasta incluso el consumidor, pasando por el transformador de proteínas, yo creo que eso puede marcar la diferencia en los sectores productivos”, dijo el doctor Gilberto Real, consultor en desarrollo pecuario de la FAO.

Otro gran reto para Nicaragua que mencionó el doctor Real es que este país debe estar en función de un mercado externo a parte del interno. “Para atender ese mercado externo, debe adecuar su normativa, buenas prácticas de producción, ser eficiente a la hora de costos de producción, sobre todo a salir a competir con otros países, otros productos que tienen también esa capacidad productiva, yo creo que mirar todos esos elementos y ponerlos sobre la mesa es lo que Nicaragua debe de tratar de realizar para ser exitoso”.

alimentosAzteca Centroamérica muestra alimentos con tecnología mineral para la salud del animal.

Factor determinante

Miguel Obando, subdirector del INTA reconoció que se han mejorado carreteras y se ha llevado la electrificación a zonas lecheras. A esto se suma el Modelo de Alianzas, Diálogo y Consenso entre el Gobierno, productores y trabajadores.

intagallineroUn gallinero móvil fácil de construir muestra el INTA, y unas gallinas alimentadas con Zeolita para incrementar la producción de huevos.

En el caso del incremento de la productividad nacional, Obando señaló que “en el país en el 2010-2011 se hablaba de 4 millones de cabezas de ganado, hoy tenemos más de 5 millones. Hemos avanzado en la producción de leche, antes eran 190 millones de galones de leche, ahora estamos en los 275 millones de galones, en la producción de carne igual hemos avanzado”.

Bairon López, «venimos de carretera a Granada, desde hace 25 años tenemos un criadero de reptiles de especies no venenosas que exportamos a Estados Unidos, Japón, Chile»

Octavio Sáenz, viene de Telica, León, es ganadero. «Debo mejorar la parte de pasto, mejoramiento de raza de ganado para aumentar la producción de leche, una vaca me da diario 4 litros»

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes