Con el objetivo de contribuir al diálogo y concertación para la construcción del camino hacia la educación intercultural en las universidades, el Consejo Nacional de Universidades a través de la Comisión de Interculturalidad realizó el Foro “Construyendo y Concertando El Camino de La Educación Intercultural En Nicaragua”, en el que se destacó la importancia del desarrollo de la interculturalidad en la educación, multiculturalismo, perspectiva intercultural de género y ciudadanías interculturales.
En dicho foro participaron autoridades y docentes de las universidades miembros del CNU, quienes evidenciaban los avances de la Educación Superior desde la creación de la comisión de interculturalidad que engloba conocimientos y experiencias de las diferentes casas de estudio.
En su intervención la maestra Ramona Rodríguez, rectora de UNAN-Managua, presidenta de CNU y del CSUCA manifestó, “con este Foro estamos concretando una aspiración planteada en la Resolución del IV Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense, realizado en octubre de 2019 donde destacamos el eje: Universidad e Interculturalidad: señalando que las Universidades en el país deben impulsar cambios estructurales institucionales con nuevos instrumentos y métodos de gestión, haciendo visible a los pueblos indígenas y afrodescendientes, su historia, cosmovisión, derechos, lenguas, poniendo énfasis en la búsqueda de la equidad socio-educativa desde la perspectiva intercultural y de género”.
De acuerdo con este contexto la MSc. Rodríguez, refirió que en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018), se dio gran importancia a la educación superior intercultural donde se enfatizó la necesidad de profundizar en el diálogo de sentires, saberes y haceres, el respeto cultural y programas de interculturalidad, por lo que este foro es propicio para conocer las experiencias educativas de los subsistemas de educación.
En cuanto a los avances logrados desde el CNU la presidenta del CNU, afirmaba que en coherencia a la resolución del IV Congreso de Educación Superior, se desarrolló en 2020 el primer Diplomado de Interculturalidad liderado por URACCAN, dirigido a docentes de las universidades del CNU.
Este foro conto con una conferencia magistral a cargo del Fray Carlos Irías Amaya, rector de UNIAV, quien a lo largo de su ponencia daba pinceladas sobre la interculturalidad en la sociedad, a su vez destacaba la importancia de romper paradigmas en la educación, desde la transformación de esquemas didácticos para el desarrollo de la interculturalidad en las universidades.
Posteriormente se realizó el Panel “Retos y desafíos de la interculturalización de la educación, el cual estuvo conformado por representantes de los subsistemas de educación, MINED, INATEC y CNU, las que mostraron de manera pertinente los avances y retos que viven a diario y algunas alternativas que permitirán crear una educación intercultural.
Para finalizar las y los participantes dialogaron en mesas de trabajo para identificar experiencias de las diferentes universidades entorno a la educación superior intercultural, tomando como referencia que estos temas no son exclusivos para indígenas y afrodescendientes, sino para toda la comunidad universitaria.
Dentro de los productos y resultados están:
- Comunidad universitaria informados, sensibilizados y comprometidos con el desarrollo de la interculturalidad en la educación, multiculturalismo, perspectiva intercultural de género, ciudadanías interculturales y desarrollo con identidad.
- Identificada las estrategias para la construcción del estado del arte de la interculturalidad en las universidades miembros del CNU.
- Diseminados los resultados de la jornada de convivencia intercultural.
Comunicación CNU.