En ocasión del Día nacional de la paz, el CNU y el CNEA con su perspectiva de complementariedad y relaciones armónicas se reunieron en el auditorio Fernando Gordillo, con la finalidad de presentar el Instructivo y los formatos para estadísticas de la Educación Superior 2022. El evento reunió académicos y delegados de universidades públicas y privadas del país.

«Las autoridades del CNU y el CNEA, según lo establecen en su visión conjunta, aspiramos a una educación superior de calidad, comprometida y sensible a la problemática que padece nuestra gente (…) Aspiraciones que deseamos cumplir mediante la lógica del mejoramiento continuo de la colaboración y de la complementariedad, que desemboque en resultados sinérgicos que prestigien la educación superior, cuya evolución sea producto de los aprendizajes colectivos que en esta comunidad nos provee la ciencia, los saberes, los haceres, los sentires y quereres de nuestros pueblos, enriquecidos con valores humanos, que juntos cultivamos para entregar a la sociedad nicaragüense», aseveró el secretario técnico del CNU, doctor Jaime López Lowery, en su disertación inaugural.
De igual manera, se refirió a las atribuciones de la Ley 1114 relacionadas con la construcción de este sistema estadístico. En específico destacó la atribución 14, la cual indica que el CNU puede requerir a las IES la información que considere necesaria para su mejor desempeño y el de la Educación Superior. De acuerdo con el doctor López Lowery, ello se corresponde con la premisa de que la Educación Superior «es la que está más próxima a establecer las competencias de aquellos y aquellas que están desde la vida laboral y en el entramado social contribuirán con su conocimiento y con sus actitudes para el desarrollo del país».

Por su parte, la presidenta del CNEA, doctora Maribel Duriez, señaló que esta actividad marca un hito histórico en la Educación Superior de Nicaragua, por cuanto resulta oportuno construir un sistema que evidencie con referencias objetivas el alcance de las instancias universitarias. Así lo precisó:
«La información se construye con datos, con experiencias y eso es lo que más atesoramos y debemos sistematizar. Las estadísticas son datos que permiten construir información para la toma de decisiones y la educación superior necesita tomar decisiones con base en la información, en los datos de las instituciones, en la evidencia».
La académica valoró positivamente el trabajo del CNU respecto a la creación del sistema de estadística, destacando su concreción en un acontecimiento que convoca a continuar construyendo un sistema de educación de calidad. «Con el cambio en la Ley 1 114, tenemos las expectativas de que este Consejo también logrará un excelente trabajo en la sistematización de estas estadísticas», agregó.
En correspondencia con las aseveraciones de los académicos, el director de Planificación y Desarrollo del CNU, maestro Isaías Hernández, enfatizó la importancia de que las universidades brinden datos para superar la invisibilización estadística a nivel regional, de igual manera, para cumplir con las regulaciones del Marco Estratégico 2022-2030, operativizado en el Plan de Educación Universitaria 2023-2026.

En este sentido, señaló que el Plan establece tres principios: la autoorganización, la interdependencia y la sustentabilidad, lo cual significa que no está limitado, sino que debe funcionar para todo el subsistema de la Educación Superior. Este funcionamiento surge de una perspectiva del paradigma holístico y retoma este principio de una visión ecológica en la que hay una autoorganización, donde se comprende la naturaleza de cada universidad.
«Los datos deben recopilarse para transitar hacia otros niveles de desarrollo organizacional que les permita a las universidades llegar a la excelencia. Estamos en un proceso de acreditación en un nivel primario (…) La excelencia está cuando las universidades tenemos agilidad estratégica para la toma de decisiones basada en los datos. La implementación de los sistemas internos de aseguramiento de calidad es vital para la conducción técnica y metodológica de todo lo que la institución tiene que hacer, porque son las unidades de gestión las que tienen que ir viendo el direccionamiento e interpretando todo el quehacer de la institución y de apoyo a las máximas autoridades», expuso el académico.
El maestro Hernández refirió, además, que las IES del país deben estar conscientes de que el Sistema se sustentará de los datos que las universidades proporcionen, así como la manera en que estos se gestionan a nivel interno en cada institución. Esto coadyuvará en lograr el análisis institucional con datos, evidencias para la gestión del conocimiento.

Un espacio importante del encuentro concernió a la presentación del Instructivo y los formatos para estadísticas de educación superior 2022 y su aporte para el Mapa interactivo de las IES, el cual estuvo a cargo del maestro Luis Pérez, director de Registro CNEA. En este momento, se explicaron los principios que regulan el SNIEES, la importancia de la Sistematización de procesos y las oportunidades que se ocasionarían con este tipo de acción, entre ellas la revisión de los procesos y su mejora, el registro de la información de interés y relevante, la automatización de procesos con uso de TIC, la homologación de términos, la capacitación al personal y la promoción de una cultura de aseguramiento de la calidad.
En cuanto al procedimiento de Levantamiento de datos, el maestro Pérez destacó que la información reportada por las universidades del país será cotejada, verificada, soportada y objetiva para tomar decisiones sobre datos reales. Además, deben corresponder al año lectivo 2022.