Autoridades del CNU durante la Sesión Ordinaria No 19, efectuada en la Bicentenaria UNAN-León, aprobaron la consolidación de las Universidades Comunitarias e Interculturales, como un hecho histórico y trascendental orientado a más victorias educativas.
Con el respaldo pleno de los miembros del Consejo, el reconocimiento de su nuevo estatus jurídico, consolida el modelo de educación superior y, con ello, el desarrollo con identidad desde el fortalecimiento del ejercicio de los derechos plenos y la cultura de paz de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos.

De acuerdo con lo expresado por el secretario técnico del CNU, MSc. Jaime López Lowery, la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) estaban creadas a partir de un decreto legislativo que configuraba una asociación sin fines de lucro, de carácter civil. No obstante, con el surgimiento de la Ley 1114, el Estado las crea con la categoría de universidades comunitarias e interculturales. Particularmente, el maestro hizo referencia a los artículos 4 (el cual se refrenda con el artículo 56), 7 y 12, detallados a continuación:
Artículo 4.
Para efectos de la presente Ley, las Instituciones de Educación Superior (IES) son: a. Las universidades estatales, b. Las universidades comunitarias e interculturales, c. Las universidades privadas, d. Los Centros de Educación Técnica Superior, y e. Los Centros e Institutos de Estudios e Investigación creados por Ley y facultados para emitir títulos y grados académicos.
Artículo 7.
Las IES legalmente constituidas, tienen personalidad jurídica. En consecuencia, gozan de plena capacidad para adquirir, administrar, poseer y disponer de los bienes y derechos de toda clase; expedir títulos académicos y profesionales, así como contraer obligaciones en relación con sus fines, debiendo regirse por esta ley, por sus estatutos y reglamentos. El Estado financiará las universidades de conformidad a lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 12.
Las Instituciones de Educación Superior se organizarán, gobernarán y gozarán de las potestades que señala esta Ley, sus normas constitutivas, estatutos y reglamentos. Las IES someterán a la aprobación y autorización del Consejo Nacional de Universidades, los perfiles y planes de estudio de las carreras o programas académicos de pregrado, grado y postgrado.
«Desde el punto de vista jurídico esta ley tiene mayor rango que el decreto legislativo creador de la persona jurídica sin fines de lucro dictado por la Asamblea (…) La Ley 1114 es suficiente argumento para que el Ministerio de Gobernación (MIGOB) pueda dejar sin efecto las inscripciones en el correspondiente Registro de las asociaciones que lleva para tales efectos», planteó el académico.
Además, refirió que: «Lo que está ocurriendo es un acto en el que se hace nuevamente prevalecer la ley 89 con sus reformas, la ley 1114, y les da ya el rango de universidades plenamente integradas al CNU como una Institución de educación superior que goza de todos los derechos y garantías que les da la Ley».

Posterior a la aprobación de este nuevo estatus jurídico y legal, los rectores de estas instancias universitarias extendieron sus palabras de agradecimiento. En particular, el MSc. Henningston Omeir Taylor, rector de BICU, expresó: «Quiero agradecer y patentizar que como institución es un paso adelante, sentimos que de gran manera nos va a permitir un mejor funcionamiento y nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar para lo que se requiera».

Por su parte la MSc. Ilenia García Peralta, rectora de la URACCAN, aseveró que gracias al Gobierno de Nicaragua se logra esa visibilidad e integración. «Estamos integrados en todos los espacios, pero integrados realmente en cada uno de los sectores, aportando en cada uno de los niveles. Y esto es una muestra de esa gran voluntad que hay con las universidades caribeñas», señaló.
Igualmente agradeció en nombre de todos los caribeños y caribeñas que tienen la esperanza en estas IES para poder concluir con su proceso formativo y, a su vez, aportar a la autonomía, «por la que se ha luchado a través de los líderes y lideresas; y que también es producto de esta revolución».

Sobre este acontecimiento trascendental, el maestro Freddy José Franco, secretario general de la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior – Nicaragua (FEPDES) indicó: «Es un paso estratégico legal y jurídico fundamental que da estabilidad, que consolida a nuestras instituciones universitarias en el caribe. Con este paso es importante luego acompañar a las universidades en esta consolidación jurídica».
Estatus previo de las universidades comunitarias interculturales
En palabras de la maestra García Peralta, URACCAN nace como una asociación por la que líderes caribeños lucharon: «Era un sueño que se tenía el poder contar con educación superior, cuando era casi imposible poder tener una carrera, formarte como profesional. Los pocos que lograban salir lo hacían con mucho esfuerzo y con muchas dificultades. La mayoría no teníamos esa opción y los pocos que lo hicieron tuvieron esta bendición de poder estudiar, regresar y aportar a la comunidad para hacer cambios en el territorio. Entonces estos líderes y lideresas en este momento decidieron cumplir con ese sueño y se constituyeron como una asociación».
Este hecho en su momento resultó oportuno y obedeció al contexto, fue coyuntural y se logró suplir con esa necesidad, «llevando educación a la Costa Caribe, profesional, de calidad pertinente, que diera salida a cada uno de los sectores y que, sobre todo, que viniera a aportar al desarrollo y fortalecimiento de la autonomía regional como un gran logro de la Revolución Popular Sandinista. Así crecimos», adicionó la maestra Ilenia.
Posterior a ello, se inicia el desarrollo como universidades mediante el ingreso al Consejo Nacional de Universidades, así lo manifestó la rectora de URACCAN. «Entramos al CNU y eso nos permitió irnos estructurando de tal manera que también pudiéramos responder como una universidad, obviamente, porque ese fue el sueño desde el inicio, indistintamente que tuviéramos esa razón social o esa personería jurídica como una asociación. Sin embargo, este con el tiempo nos fue dando dificultades porque nos desgastamos mucho en el tema de entregar informes, rendiciones a muchas instituciones, a muchas organizaciones y eso no nos permitía avanzar».
La académica también comentó que en los últimos años esa situación incrementó un poco, de modo que se tenía esa doble razón social que, por un lado, implicó esfuerzo para avanzar como universidad, con la calidad y pertinencia de servicio público «que les diera la oportunidad a muchos jóvenes de poder contar con una beca, de poder contar con educación casi gratuita».
En cuanto a BICU, el maestro Omeir Taylor refirió que cuando se fundó la universidad «se fundó con un espíritu de atender a las comunidades, es decir, no se fundó con un carácter de ser una institución privada». Sin embargo, por el contexto en que fue creada, «fue forzoso inscribirse como una organización no gubernamental, una organización sin fines de lucro, y al inscribirse de esa manera, ha habido una serie de exigencias que nosotros sentimos que no correspondía a nuestro funcionamiento real».
Transformaciones educativas en pro del buen vivir
Este acontecimiento histórico para BICU y URACCAN representa un aliciente para continuar con una meta y filosofía en pro del fortalecimiento del desarrollo de la Costa Caribe y del país. Conforme a lo patentizado por la maestra Ilenia, el nuevo estatus legal:
«Es oportunidad que nos han dado en este momento para quedar con una sola razón social como lo que realmente hemos sido una universidad desde el momento en que esto se soñó y nos va a permitir seguir avanzando, seguir aportando a este proceso formativo en la Costa Caribe, que sea siempre de calidad, siempre pertinente, siempre aportando al fortalecimiento, a la autonomía regional, pero también al desarrollo de nuestro país, porque el país y nuestro Buen Gobierno lo que buscan es aportar a ese buen vivir, donde todos avancemos igual, donde no se quede nadie. Entonces creo que este es como muchos proyectos que se están desarrollando a nivel nacional y a nivel de la Costa Caribe».

«Toda la comunidad académica de ambas universidades celebramos porque es algo que siempre hemos hecho, por lo que hemos venido trabajando y ahora logramos cumplirlo (…) Agradecemos al Consejo Nacional de Universidades, agradecemos al buen gobierno porque sabemos que ellos nos han venido respaldando en este proceso de consolidarnos como Universidad de la Costa Caribe nicaragüense», explicitó García Peralta.
Por su parte, el rector de BICU afirmó que es en ese contexto que ahora el CNU va a constatar el carácter comunitario de las universidades. «Así mismo, el Ministerio de Gobernación va a anular nuestra inscripción en ese ministerio. Entonces la Universidad va a tener un funcionamiento más ágil, un funcionamiento de acuerdo con los objetivos con el que fue creado. Es decir, va a estar respondiendo a su visión de universidad comunitaria intercultural», culminó.
Lic. Beymar Leiva- Comunicación CNU.