En su compromiso de formar ciudadanos innovadores y conscientes de los cambios y necesidades de la sociedad, la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés (UNM) desarrolló la Feria de Emprendimiento Creativo con más de 30 estudiantes de primero, tercero y cuarto año de diversas carreras de la sede central ubicada en Managua.
La actividad se corresponde con una de las políticas relevantes del Gobierno, referida al fomento y desarrollo del Modelo de Economía Creativa, planteada en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNCL-DH, 2022-2026):
«Se implementarán programas y proyectos que desarrollen y fortalezcan los modelos de negocio de los emprendimientos, a través de metodologías y herramientas multidisciplinarias que garanticen el crecimiento exponencial y la escalabilidad». (p. 123).
En palabras de la rectora de UNM, MSc. Johana Tórrez, la Feria supone un espacio en el que los discentes «vinculan teoría y práctica, además aporta al análisis y solución de las diferentes problemáticas de su contexto contribuyendo de esa manera a generación de condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida familiar y comunitaria». Esto devela el compromiso de la Universidad por preparar a los estudiantes para vivir y desarrollarse con autonomía, capaz de crear las condiciones para su desarrollo personal y profesional, así como de construir oportunidades para sí mismos y otras personas, de escuchar y buscar soluciones.
Emprendimiento en virtud del contexto y la formación integral de los universitarios
Los universitarios presentaron un total de 12 planes de negocio –de productos y servicios- que interactúan con la innovación y la tecnología; con potencial para la generación de puestos de trabajo, ingresos y ganancias, así como propiedad intelectual.
La maestra Yadira Bermúdez García, docente de la asignatura Emprendimiento Creativo, expresó que inicialmente la creación y ejecución de los planes de negocios estaba planificada para estudiantes de primer año. No obstante, debido a la necesidad de motivar a los discentes y responder a los cambios constantes que diariamente se experimentan, como el contexto de pandemia, fue preciso involucrar a universitarios de otros años y carreras:
«Los estudiantes generaron ideas de negocio y empleo, un proyecto que en principio estaba planificada para primer año. Pero el emprendimiento lo vemos como un elemento transversal, orientado también a estudiantes de diversos niveles y carreras, el cual es de gran importancia para su calidad de vida», expuso Bermúdez.
Es válido mencionar que el centro del proceso de formación no estuvo en la capacidad de que el estudiante formulara un plan de negocios, sino en el desarrollo de las capacidades para ser generar ideas emprendedoras, con base en valores, direccionamiento y pensamiento estratégico, así como en el conocimiento e interpretación de las necesidades de un mercado cada vez más global.
El emprendimiento creativo como espacio de reflexión
Un aspecto por resaltar de la Feria es la actitud reflexiva y motivacional de los estudiantes respecto a su rol como profesionales en formación.
Leonel Salvador Rivera, estudiante de Diplomacia y Ciencias Políticas, quien presentó con entusiasmo su proyecto Cultivo y Fabricación de granadilla, mencionó: «con esta actividad me estoy formando como un actor de desarrollo económico y a la vez social, que puede alcanzar sus metas personales a través de lo que hago, mi propia acción».
Por su parte, Luis Manuel Céspedes Guido, discente de primer año de Diplomacia, aseguró que antes o posterior a la culminación de sus estudios universitarios el ejercicio de crear y ejecutar un plan de negocio lo prepara para «crear nuevos negocios o empresas, que generen empleo y contribuyan al desarrollo económico y social de mi comunidad y del país».
«Esta acción de emprendimiento me ayuda a planificar ideas o proyectos de negocios a fin de alcanzar objetivos, luchando por ser mejor persona y creando nuevas ideas, nuevas formas de vida para avanzar cada día como persona y profesional», continuó Luis.
Además, explicitó la relación de esta actividad con el enfoque de su carrera universitaria: «Esta práctica se vincula el sentido de las relaciones públicas, la comunicación que establecemos con las personas, interactuar con ellas, como probablemente lo haría un diplomático: utilizando el diálogo y estrategias comunicativas de manera asertiva y que permita crear el mejor ambiente».
Las ponencias de los estudiantes fueron compartidas con el Vicerrector y la Secretaria General de UNM, Dr. José Ramón Velásquez Hernández, MSc. Luz Marina Ortís Narváez, personal administrativo y de apoyo. Las autoridades valoraron como positivo y óptimo el trabajo realizado por universitarios, al crear e implementar negocios que contribuyen a la generación de empleos y a la exitosa inserción como profesionales en el ámbito socioproductivo y como parte de una cultura de emprendimiento en el centro de formación educativa.
La MSc. Ortís aseguró que: «espacios como estos son los que nos permiten la construcción de un aprendizaje para la vida. Vemos cómo presentaron elementos generales que componen su idea de negocio, sino también la fundamentación legal para poder concretarlos»
Asimismo, el Dr. Velásquez transmitió a los estudiantes presentes: «En términos generales yo les felicito y esperando que ustedes continúen con ese mismo entusiasmo, con esa misma entrega a los procesos de aprendizaje. Esto nos muestra lo multidisciplinario de nuestra universidad».