«La UNIAV asume la dinámica de la ética del cuidado, para transformar las relaciones, la visión de las cosas. Tenemos la visión de que en este mundo los seres humanos están interconectados y gracias a ello la vida continúa fluyendo (…) Lo que hemos avanzado es posible gracias al soporte que nos dan en las diferentes áreas, una de ellas relacionadas con el presupuesto, además de la confianza y el respaldo. Somos leales a la apuesta que está haciendo el CNU, a lo que está haciendo el Gobierno, en el marco del gran horizonte educativo que se ha trazado, a la apuesta por el aprendizaje, del cual nosotros somos promotores», expresó el doctor Carlos Irías Amaya, rector de UNIAV, en la Sesión Ordinaria No. 08-2023 del CNU.

Como parte de la agenda de esta sesión, las autoridades de las instancias miembros de este honorable Consejo visitaron el Ecovivarium, donde el vicerrector académico y coordinador de la comisión Formación del CNU, maestro Douglas Marín, compartió elementos relacionados con el modelo pedagógico de esta casa de estudios. Uno de ellos concernió a la adopción del modelo biopedagógico, centrado en las personas aprendientes y la transformación de las familias y comunidades. Así lo manifestó:
«Este sustento centra su atención en los aprendizajes; de todos los actores claves. No es solamente aprender para apropiarme de un conocimiento, sino para transformarme y transformar mi comunidad. Para poder lograr esa transformación necesitamos vinculaciones sinérgicas que se generan en la convivencia (…) Conseguimos resultados que solos no podemos conseguir. Lo hacemos desde el establecimiento de relaciones cálidas, posibilitando el diálogo de saberes que ayuda a reconocernos todos y todas como aprendientes».

De acuerdo con lo expuesto por el académico, en la docencia, se asume a la Biopedagogía para «dar sentido a lo que somos y hacemos, considerando que todos somos seres permanentemente aprendientes, con procesos cognitivos y procesos vitales coincidentes». En este sentido, planteó que el aprendizaje implica más que el almacenamiento de información, pues se trata de realizar procesos de autoconstrucción personal y transformación de los contextos sociales, técnico-productivos y ambientales en los que interactúan los y las aprendientes.
«En UNIAV facilitamos experiencias de aprendizaje que permiten identificar en la cotidianidad la forma en que se manifiestan los microorganismos. Por ejemplo, cómo esos microorganismos se manifiestan en el agua potable que está consumiendo la comunidad a la que se pertenece. La posibilidad de modificar nos lleva más allá, más del diagnóstico», destacó el vicerrector de UNIAV respecto al aporte a la calidad de vida de habitantes de zonas rurales, el cual se ha generado por proyectos que han ejecutado universitarios de esta institución.
En coherencia con la disertación del maestro Marín, estudiantes en ciencias de la educación con énfasis en Ciencias Naturales y Física-matemática, Arelis Rayo, Adrián Gutiérrez, Marberlí Delgado y Luisa Romero, dieron testimonio sobre cómo la Biopedagogía les ha permitido transformar su contexto, a través de la transdisciplinariedad que se hace de los contenidos en función de posibles soluciones.
Los universitarios presentaron el proyecto «El análisis de agua de pozos artesanales de la comunidad “La Chocolata”». Como diagnóstico encontraron que ocho pozos tenían exceso de cloruro y bicarbonato de sodio. Por tanto, decidieron elaborar un filtro casero con materiales del medio, con el fin de purificar el agua potable, mediante la eliminación del cloro y la cal.

«Nuestro filtro está diseñado con 49 % de suelo franco arcilloso (que se encuentra en la comunidad), 5 % de aserrín, 15 % de carbón activado pulverizado y 12 % de agua (…) Aplicamos la parte física en el estudio de la materia. La parte química se basa en la separación de mezclas, y la matemática se aplicó en la indagación de la forma del filtro: un cono truncado, el cual tiene elementos como radio menor, radio mayor y altura. Con estos elementos pudimos encontrar área total y volumen», destacó Adrián Gutiérrez, estudiante de Física-matemática.

Con relación al aspecto de vinculación social, Arelis Rayo destacó: «Nosotros hemos adquirido un compromiso social, a ayudarles a las personas a mejorar su calidad de vida, su salud (…) Lo que hemos logrado es gracias al modelo con el que nos estamos formando, en donde vinculamos lo que aprendemos de manera teórica con el contexto y de esta manera beneficiar al desarrollo de los habitantes de más comunidades».
Como parte de la agenda, las autoridades conocieron la organización, los avances y perspectivas de la Red de Investigadores Educativos de Nicaragua (RIENIC), desde el trabajo conjunto MINED, SEAR, INATEC y CNU. Asimismo, participaron en el primer ejercicio de Primer Ejercicio Nacional de Preparación para proteger la vida en situaciones Multiamenazas. De igual manera, se reunieron con autoridades políticas de Rivas.