«Seguimos creciendo, avanzando, aportando al desarrollo de Nicaragua, constituyéndonos una institución avanzada. Somos una institución orgullosa de su pasado y su presente, con la confianza plena en un futuro cada vez más justo y con la seguridad de que seguiremos cumpliendo con las demandas de nuestro pueblo y avanzando hacia nuevas victorias educativas» aseveró la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, respecto al quehacer de esta casa de estudios superiores.

La presentación de logros, desarrollo y perspectivas de la UNAN-Managua correspondió a uno de los aspectos de la sesión ordinaria No 20-2022 del CNU. Es válido mencionar que este encuentro, efectuado en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, se dedicó a toda la comunidad universitaria de esta institución académica, a la salud del pueblo nicaragüense, al Día Mundial de los Docentes, a la memoria del General Benjamín Zeledón, a la autonomía de la Costa Caribe nicaragüense y a la paz mundial.

Como actividades previas a la sesión, el Consejo Universitario de la UNAN-Managua y autoridades del CNU visitaron diversos espacios de esta institución para conocer sobre su funcionamiento y articulación. En específico, compartieron experiencias con los responsables del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO), el Laboratorio de Geotecnia, Educación a Distancia Virtual del Recinto Universitario Ricardo Morales Avilés (RURMA), el Centro de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA) y el Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología.
De igual manera, los académicos participaron en la inauguración de la Clínica Médica Institucional, espacio que permitirá brindar atención médica de consulta externa y servicio ambulatorio de urgencia a la comunidad universitaria. El establecimiento de esta área de salud es parte de las acciones que se impulsan para el desarrollo pleno. Así lo expresó la maestra Rodríguez Pérez: «A fin de seguir trabajando por y para el pueblo nicaragüense, estamos invirtiendo en nuevas obras de infraestructura, brindando a su vez las condiciones necesarias para que nuestra comunidad universitaria se desarrolle plenamente».

Otro aspecto importante referido por la maestra Ramona concernió al modelo de gestión por proceso que ha adoptado la universidad desde 2021. Este modelo reconoce que la articulación y el trabajo conjunto entre las distintas instancias son las claves para asegurar el cumplimiento de las metas institucionales. En esta misma línea, la rectora sostuvo que la universidad cuenta con un Sistema Integrado de Gestión de Información Institucional, el cual posibilita visualizar los resultados de los procesos académicos y de gestión, así como su integración en función del perfeccionamiento y la mejora continua.
Sobre la cobertura educativa de la UNAN-Managua, la académica afirmó: «En los 153 municipios garantizamos una amplia cobertura de grado y posgrado, atendiendo a jóvenes y adultos de las comunidades urbanas y rurales de todo el país. Actualmente contamos con 40.600 estudiantes. Nuestras facultades regionales constituyen un importante activo en el proceso de articulación de los territorios y en conjunto con nuestras instituciones de gobierno».
Además de Universidad en el Campo, programa emblemático e inclusivo, mencionó programas especiales como el Sistema Nacional de Actualización y Capacitación de las Alcaldías Municipales, el programa educativo Rigoberto Sampson Granero In Memoriam, en conjunto con la UNAN León, en el departamento de Río San Juan, y el Centro de Aplicación Preescolar Arlen Siu.

Otros elementos destacados por la rectora de la UNAN-Managua fueron la promoción de la innovación, la divulgación de la producción científica, el consolidado de los procesos de prematrícula y matrícula en línea, el Portal del Trabajador. De igual manera, resaltó el rol activo en la mitigación de desastres naturales, la participación en numerosas redes internacionales de intercambio académico como parte de la presencia en el Consejo Superior Universitario Centroamericano y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con los puntos de agenda, las autoridades aprobaron el Encuentro Intercultural de becados internos «Héroes de octubre victorioso», el cual se realizará el 12 y 13 de octubre, así como el segundo Foro Nacional Ciencia Abierta, promovido por la Red de Gestión de la Información para el Desarrollo de la Investigación (REGIDI). De igual manera, valoraron de manera positiva los resultados del Congreso Nacional de Educación Abierta en Línea, del segundo Foro de Internacionalización del Currículo, del Taller de capacitación del Registro Nacional de Títulos y los avances en la organización del segundo Congreso de Gestión Integral de Riesgo y Cambio Climático.
Lic. Beymar Leiva – Comunicación CNU