InicioEstado UniversidadUn encuentro de dos miradas fijas hacia la Educación de Nicaragua: Banco...

Un encuentro de dos miradas fijas hacia la Educación de Nicaragua: Banco Mundial y sistema educativo

***CNU, MINED, INATEC y Banco Mundial ven a Nicaragua con una educación con sentido de futuro, como apuesta de país

Nicaragua es pionera en la innovación educativa, donde destacan las comunidades del conocimiento y el aprendizaje, afirman organismos internacionales como el Banco Mundial que sesionó el primero y segundo de febrero en Managua, para presentar su informe de Desarrollo Mundial 2018, que este año fue dedicado a la calidad educativa.

Rafael De Hoyos, economista principal para la región de América Latina del Banco Mundial, en el informe del Banco Mundial indica que hay una crisis global en el aprendizaje, a pesar que se han logrado avances importantes en términos de cobertura, acceso, en donde el problema es que no están aprendiendo las habilidades mínimas necesarias para desempeñarse el día de mañana para ser productivos y contribuir de forma eficiente en los procesos democráticos.

«Qué es lo que no están aprendiendo, no comprenden textos, no realizan ni utilizan operaciones matemáticas básicas para enfrentar problemas cotidianos, no adquieren las habilidades socioemocionales que los pueda hacer partícipe de forma eficiente en el mercado laboral’’.

Rafael-De-Hoyos-
Rafael De Hoyos, economista principal para la región de América Latina del Banco Mundial.

“Durante la reunión con el Ministerio de Educación (MINED), encontramos muchas similitudes con lo que estamos recomendando, entre lo que el reporte indica mejores prácticas y lo que ya se está llevando a cabo en Nicaragua’’, dice Rafael De Hoyos.

Tema educativo en agenda nacional
Menciona De Hoyos que, el Banco Mundial ve avances importantes, y de manera fundamental recomendó, que para tener un sistema educativo eficiente en Nicaragua, no depende del Gobierno ni es una función solo del Estado, sino, de todos, medios de comunicación, periodistas que pongan el tema educativo en agenda nacional, los padres de familia deben participar en los procesos escolares, las ONGs deben jugar un rol importante al demandar mediciones en los aprendizajes, y el sector privado debe alinear todos los objetivos de la sociedad en torno a lo que va hacer un mejor futuro para Nicaragua, que es hoy, todos los niños aprendan.

El economista del Banco Mundial para América Latina, dice que en estos dos día de trabajo con el MINED, Tecnológico Nacional (INATEC) y Consejo Nacional de Universidades (CNU) han detectado relevantes mensajes, de cómo Nicaragua trabaja su política de primer infancia que integre protección social, salud y educación, luego en preescolar, se trabaja por tener políticas que mejoren la calidad de la docencia, donde haya especialización de los docentes, que los directores sean mucho más eficientes para una mejor gestión escolar focalizada en los aprendizajes, “los directores deberán salir de sus despachos e ir al espacio físico donde sucede el proceso enseñanza-aprendizaje, y retroalimentar a los docentes para que los docentes puedan mejorar sus prácticas pedagógicas y los estudiantes adquieran esas habilidades’’.

Nicaragua pionera en el ejercicio de articulación educativa
El Padre Carlos Irías, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV-Rivas) y vicepresidente del CNU presentó el quehacer educativo de las universidades del CNU, a la vez extendió los afectuosos saludos del ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), quien se encuentra desarrollando otras misiones fuera del país.

Padre-Irías-
Padre Carlos Irías, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV-Rivas) y vicepresidente del CNU.

El Padre irías resaltó algunos hechos relevantes que se han ejecutados desde la educación y para la educación en Nicaragua; “trabajar la profesionalización de las y los docentes de secundaria y primaria para superar el empirismo. El Programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (PAEP) que está ayudando a entender que la educación está relacionada directamente con la transformación de las personas y de los contextos de los territorios. La ampliación de la oferta académica, y la formación pedagógica desde el INATEC, la transformación curricular en las Escuelas Normales, la reconfiguración que se hace en el MINED, a través del diseño de experiencias de aprendizajes, la implementación del inglés en la educación inicial y en todos los subsistemas, la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua’’, estos esfuerzos han sido liderados por nuestro Gobierno, no son experiencias aisladas, es la manifestación clara de la articulación que hemos logrado, porque no la estamos haciendo, la hemos logrado en los diferentes subsistemas, aseguró el vicepresidente del CNU.

El rector de la UNIAV-Rivas, dijo que mientras en el mundo los subsistemas educativos trabajan desarticulados, Nicaragua es pionera en este ejercicio de articulación, “todo esto responde a una apuesta país, por eso digo que no es aislado, es toda una intencionalidad, una voluntad política y un esfuerzo que día a día vamos amasando’’.

Nicaragua hace el esfuerzo de dar el salto “un salto que es casi cuántico para pasar de la enseñanza al aprendizaje’’, asegura el Padre Irías.
Por su parte el asesor del Gobierno para Asuntos Educativos, Salvador Vanegas, expuso los logros que en educación va teniendo Nicaragua desde hace diez años, y enfatiza la educación con valores, actitudes, y sobre sale la solidaridad.

Estudiantes-

Dijo que en el segundo día de intercambio con el Banco Mundial destacan los desafíos que existen en el mundo y las experiencias que se han obtenido con el nuevo modelo educativo que impulsa el país, y sus rutas educativas, “hacemos una apuesta del papel del docente que es fundamental en nuestro país”, afirma Salvador Vanegas.

El representante del Banco Mundial para Nicaragua, Luis Constantino inició su presentación felicitando al Gobierno de Nicaragua por dar las facilidades de realizar esta reunión en Managua, y por los avances que va teniendo mismos que tienen coincidencias con los del Banco Mundial, señaló Constantino.

De-pie-Luis-Constantino-
Representante del Banco Mundial para Nicaragua, Luis Constantino, brinda palabras inaugurales, en la mesa le acompañan autoridades del Consejo en Pleno del CNU, MINED e INATEC.

Este año este organismo multilateral se enfocó en el tema de la educación para superar la pobreza y la marginación, en años anteriores había sido conflictos, género, cambio climático y empleo, señaló el representante del Banco Mundial.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes