InicioNotas de PrensaTercer Festival Nacional de Publicaciones Índice Nicaragua en pro del fortalecimiento del...

Tercer Festival Nacional de Publicaciones Índice Nicaragua en pro del fortalecimiento del acto educativo

Más que un evento, el Tercer Festival Nacional de Publicaciones Educativas fue valorado como un proceso que evidencia lo que está sucediendo en la transformación evolutiva de la educación nicaragüense. Así lo aseveró la MSc. Loyda Barreda Rodríguez, directora del Tecnológico Nacional (INATEC):

«Ubicamos al festival con esa intencionalidad de la que nos apropiamos cada día, como un medio sobre el cual desarrollamos distintos procesos de aprendizaje para la investigación, para la indagación, para escribir, para publicar todos los avances que tenemos, desde el protagonismo de las familias educativas a lo largo y ancho de nuestro país, desde todas las modalidades educativas, también en el campo y en la ciudad. La otra y la segunda intencionalidad, y es el centro de este proceso del festival de publicaciones, es promover el protagonismo de las comunidades educativas».

MSc. Loyda Barreda Rodríguez, directora del Tecnológico Nacional (INATEC)

En este sentido, protagonistas del Ministerio de Educación (MINED), Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), Tecnológico Nacional (INATEC) y Consejo Nacional de Universidades (CNU) compartieron y divulgaron resultados del análisis, reflexión y debate permanente sobre sus experiencias académicas, como formación estudiantil, docencia, investigación, extensión e innovación educativa en diferentes formatos.

Dra. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua

«Este evento es único en la región y el propósito es que todos los resultados de este evento lleguen al aula, o sea que todos los escritos sean materiales didácticos para el análisis y para la reflexión en el aula, para fortalecer ese interés y esa motivación por escribir y publicar tanto en los niños como en los adultos. Porque los niños, los adolescentes y los jóvenes también producen. Y lo que tenemos que aprender los docentes es a conducir esa escritura científica para la publicación», expresó la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, Dra. Ramona Rodríguez Pérez.

Protagonistas de Festivales Regionales

Desde la sala común, auditorio Roberto González Herrera de la UNAN-Managua, se efectuaron conferencias magistrales, conversatorios, testimonios, disertaciones, presentaciones de escritos, muestras artísticas culturales, paneles y simposios. De igual manera, se registró la participación virtual de una cantidad mayor a mil quinientos asistentes en las transmisiones en vivo.

Dr. Carlos Calvo Muñoz

Por primera ocasión, el Festival Índice Nicaragua contó con la asistencia presencial de expertos internacionales, quienes facilitaron talleres, conversatorios y sostuvieron intercambios de saberes, previo y durante al evento central. En este sentido, el Dr. Carlos Calvo Muñoz dictó la Conferencia magistral «Desescolarizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para favorecer la construcción del conocimiento», en la que destacó la necesidad de recuperar la riqueza del proceso educativo, la cual consiste en la creación de nuevas relaciones a partir de lo que se está experimentando en las realidades del aula de clases, concretamente entre las relaciones docente-estudiante.

Panel «Pedagogía en Educación Inicial/Infantil a través del arte y la literatura»

Por su parte, las doctoras Silvia López de Maturana y Claire Clifford participaron como ponentes en el Panel «Pedagogía en Educación Inicial/Infantil a través del arte y la literatura». Las académicas enfatizaron la relevancia de la propensión a aprender desde la primera etapa de la vida, debido a que ello supone la puesta en práctica de todas las potencialidades, activar la primera epigenética que tiene el ser humano. Además, resaltaron el repensar el tipo de ambiente que se está generando para los niños, de modo que se pueda propiciar el potencial de experimentación, el devenir epistemológico.

Dr. Miguel Pérez Ferra

En esta misma línea divulgativa, los expertos Miguel Pérez Ferra, Carlos Maldonado y Rubén Darío Florez disertaron respectivamente sobre «El epistemicidio causado en la educación por el neoliberalismo», «Divulgación y difusión científica desde la gestión editorial» y «El rol social del docente y su relevancia intergeneracional». Durante estos momentos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir saberes y experiencias con los académicos.

Sala interactiva

Además de las presentaciones realizadas en la sala común, se habilitaron salas interactivas orientadas a la sistematización de experiencias educativas, ensayos, artículos, textos literarios, historias de vida, sinopsis de revistas o libros y recursos audiovisuales. Estas producciones se clasificaron de acuerdo con las ocho líneas de publicación Gestión Educativa, Continuidad Educativa, Formación Integral, Tecnología Educativa, Formación y Actualización Docente, Innovación Pedagógica, Interculturalidad y Equidad de Género en Procesos Educativos, Visión Educativa del Futuro. Asimismo, se realizaron recorridos por estands informativos, presentaciones de cápsulas y videos, así como en los tres ambientes didácticos: Educación inicial, Innovatec y Galería de artes.

Galería de artes

La dinámica de este magno evento, según lo expuesto por el MSc. Salvador Vanegas Guido, ministro asesor de Presidencia para temas de Educación, implica la difusión de resultados inéditos e irreversibles, por cuanto la educación se incuba en la conciencia y no solamente en los referentes bibliográficos. «Todo esto se está entregando a partir de lo que se vive en el proceso de transformación evolutiva de la educación del país», manifestó refiriéndose a las quinientas noventaiuna (591) publicaciones educativas, de las cuales más de ciento setenta corresponden al CNU.

MSc. Salvador Vanegas Guido, ministro asesor de Presidencia para temas de Educación

«Estamos llevando esos conocimientos a la realidad, para hacer crecer la riqueza humana del saber y ese es un paradigma que encierra este Festival (…) En los festivales se han realizado más de dos mil publicaciones, para que puedan ser llevado al aula de clases, EPI, facultades de educación, a las escuelas normales, para que se pueda aprender desde lo que se está produciendo desde un nuevo paradigma», agregó Vanegas Guido.

Entrega de reconocimientos a expertos internacionales

Como parte de la agenda del evento, miembros de la Comisión Nacional de Educación de la República de Nicaragua otorgaron reconocimientos a los académicos extranjeros por su contribución al fortalecimiento de la calidad de la educación y al intercambio de saberes. También entregaron certificados a equipos técnicos operativos de Festivales Regionales 2022: Estelí, Bluefields y León, donde se ha logrado desarrollar un sentido de identidad y pertenencia.

Maestro Edgar Francis Salazar, director general del SEAR

En instancia culminante, el maestro Edgar Francis Salazar, director general del SEAR, expresó que las acciones ejecutadas en los momentos precedentes y correspondientes al Tercer Festival representan «ese esfuerzo que realizamos desde cada una de nuestras instancias por ver una Nicaragua en progreso desde la educación». Igualmente, agradeció el protagonismo de los docentes y estudiantes, por su rol en los ambientes de aprendizajes, de la investigación y la innovación.

De igual manera, realizó la convocatoria para el cuarto Festival Índice Nicaragua 2023, extendiendo la invitación a investigadores, académicos, escritores, expertos en educación, docentes, estudiantes, interesados en ciencias de la educación y la literatura, así como a escritore nacionales e internacionales en este espacio académico de aprendizaje conjunto, de compartir de sabiduría y conocimientos.

Lic. Beymar Leiva – Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes