InicioNotas de PrensaSubcomisión de Desarrollo Rural y Ambiente de CNU desarrolla acciones para la...

Subcomisión de Desarrollo Rural y Ambiente de CNU desarrolla acciones para la transformación agroecológica de fincas

La comisión de trabajo de CNU de Investigación y Posgrado a través de la  Subcomisión de Desarrollo Rural y Ambiente, como parte del fortalecimiento técnico y como proyecto piloto realizó taller de “Herramientas Metodológicas para el diagnóstico agroecológico, agroindustria y patrón alimenticio en fincas”, en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa (FAREM-Matagalpa).

Este taller estuvo orientado a la generación de competencias para el diagnóstico de las fincas – familias seleccionadas, desde la perspectiva del análisis agroecológico de los sistemas productivos, con énfasis en la seguridad alimentaria de las familias. Participaron 40 especialistas de las áreas de agroecología, agroindustria, nutrición y salud.

Inició con el saludo de la Decana de la Facultad FAREM Matagalpa, MSc. Martha González, quien invitó a seguir trabajando en conjunto para el desarrollo de las acciones de investigación de las universidades a través de la Subcomisión.

El Lic. Felipe Mairena, Ejecutivo Académico de CNU agradeció en nombre del Secretario Técnico de CNU, Maestro Jaime López Lowery, el compromiso de desarrollar acciones que fortalecen la educación superior de nuestro país.

El Taller fue presentado por el Dr. Jairo Rojas, el Dr. Francisco Chavarría y la Lic. María Delfina Sánchez coordinadora de la Subcomisión, quienes en la metodología explicaron que el propósito era fortalecer las competencias de los y las participantes, en el diagnóstico de fincas con enfoque agroecológico – y valor agregado con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional.

mesa

 

Dentro del taller se realizaron mesas de trabajo de acuerdo a los siguientes temas:

  1. Diagnóstico agroecológico de fincas;
  • Diversidad del agroecosistema, con especies de cultivos anuales y perennes, mediante distribución en los ciclos (primera, postrera, apante, riego), así como con rotaciones de especies animales, mayores y menores.
  • Manejo del suelo y su fertilidad – preparación del suelo – fertilización por cultivo – tipo, dosis – análisis de suelo – incorporación de rastrojos, uso de abonos orgánicos (bocashi, lombrihumus, composta, otros; dosis, frecuencia de aplicación; obras de conservación de suelo).
  • Manejo de enfermedades por cultivos – tipo de enfermedades, uso de insumos químicos sintéticos por cultivos, dosis, frecuencia; uso bioinsumos por cultivos, dosis, frecuencia (estrategias de manejo en general).
  • Manejo de plagas por cultivos – tipo de plaga, uso de químicos sintéticos, dosis, frecuencia; uso de bioinsumos por cultivo, dosis, frecuencia (estrategias de manejo en general).
  • Manejo de malezas por cultivos – tipo de maleza, uso de químicos sintéticos, dosis, frecuencia; uso de estrategias agroecológicas (control manual, rotación de cultivos, densidades de siembra, cultivos de cobertura, momentos o fechas apropiadas de siembra de cultivo, asociación de cultivos, entre otros).
  • Cosecha y post cosecha de cultivos.
  • Manejo y cosecha de agua (infraestructura de cosecha de agua, ubicación, tipo, capacidad de almacenamiento, uso, momento de uso y cultivos).
  1. Valor agregado de productos en las fincas
  • Cultivos, tipo de valor agregado, destino de la producción,
  • Porcentaje de la producción por rubro o especie vegetal al que se le otorga valor agregado.
  1. Seguridad alimentaria y nutricional de la familia
  • Patrón alimentario
  • Recordatorio de las últimas 24 horas.

subcom

La Subcomisión como parte en la investigación pretende avanzar en una estrategia de acompañamiento a territorios pilotos priorizados para aportar a la agroecología y la agroindustria de Nicaragua.

Periodista CNU/ Deyanira Gutiérrez

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes