Esta mañana, científicos y técnicos de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad de Wisconsin y miembros de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN), realizaron un simposio orientado a proponer estrategias para el cruzamiento genético, para mejorar la productividad y la calidad de la carne.
“Nicaragua tiene un gran potencial en su ganadería y una importancia económica, social y ambiental de la misma. Es el país de la región con más potencial desde el punto de vista ganadero y hay que reconocer el papel de nuestros ganaderos, trabajadores de campo, el mismo sector privado que por supuesto ha venido impulsando, asimismo las mismas políticas públicas que también promueven estas acciones”, expresó el ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la UNA y asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de gobierno.
El ingeniero Talavera reconoce que Nicaragua tiene un reto muy grande en cuanto a la productividad, la cual está muy baja y para elevarla dice que se requiere conocimiento, tecnología, incluso cambiar enfoque cultural de productores y productoras para una realidad más más exigente, desde el punto de vista de los mercados y del cambio climático.
Estos especialistas y técnicos apuntan a una producción en armonía con el medio ambiente. “Es un enfoque integral que parte de la realidad actual, haciendo mejor con las condiciones que tenemos, sumando esfuerzos desde sus propios productores, organizaciones, del Estado, sector privado, de organismos internacionales para desarrollar tecnologías, y hacer investigaciones que nos permitan localizar los problemas y cómo actuar sobre ello”, enfatizó el ingeniero Talavera.
No dejar crecer los pastos porque pierden calidad
Por su parte el presidente de CONAGAN, René Blandón detalló que este simposio es parte de las alianzas estratégicas para dar un nuevo componente en el sector ganadero, por ejemplo “en rutas de turismo que se puedan dar en nuestra ganadería”.
Reflexiona el presidente de CONAGAN que las universidades con sus conocimientos han venido a alimentarles “para que en esta nueva ruta vayamos acompañados de ellas, y así llegar a nuestros ganaderos, a nuestras propiedades para ver de qué manera podemos contribuir en las técnicas, en la tecnología y la ciencia, en las fincas productoras de nuestro y mediano productor”.
Anthony Jilek de la universidad de Wisconsin, expresa que tiene dos semanas en Nicaragua y trabaja con CONAGAN en el proyecto de “Agricultura Agricultor” con la finalidad de mejorar la producción de leche y carne en Nicaragua, una iniciativa que se ejecuta desde hace tres años con presupuesto del Gobierno de Estados Unidos, y se trabaja en varias zonas del país.
Jilek hace una recomendación sencilla para obtener un alto porcentaje de proteína y energía en el ganado, la cual consiste en mejorar los pastos, no dejarlos crecer demasiado alto, no permitir que se maduren porque esto baja la calidad de los mismos.