InicioNotas de PrensaSesión ordinaria n. 8 evidencia importantes avances de las comisiones de trabajo...

Sesión ordinaria n. 8 evidencia importantes avances de las comisiones de trabajo del CNU

Autoridades universitarias conocen experiencias educativas en la sesión n. 8 en San Carlos, Rio San Juan que permiten evidenciar los avances significativos de la Educación Superior en Nicaragua.

El CNU garantiza dichas acciones a través de las comisiones de trabajo, es por ello que en esta ocasión compartieron sus proyecciones 2022 la comisión de Docencia quien destacó las principales actividades desarrolladas desde las diferentes sub comisiones.

Desde la Subcomisión Aprender, Emprender,  y Prosperar, 100 docentes de UNI, 278 de UNA y 25 de BICU sede Bluefields, fueron capacitados en competencias emprendedoras. También se acompañaron planes de institucionalización de la innovación y el emprendimiento en el quehacer formativo de BICU de forma transversal en la carrera de Ingeniería en Sistemas.

Seguidamente la Subcomisión de Análisis y Dictamen elaboraron 21 propuestas de carreras en proceso de análisis curricular, de las cuales 3 obtuvieron un dictamen favorable ante el Consejo Nacional de Universidades.

En el caso de la Subcomisión UALN desarrolló Taller de capacitación a especialistas de Educación Virtual. También ofreció 12 cursos virtuales de educación continua, mediante el “Centro de Atención Personalizada” (CAP-UALN-CNU), logrando ofrecer 38 programas educativos, 17 cursos libres, 6 técnicos superiores y 15 licenciaturas.

Es importante señalar que uno de los mayores avances de esta comisión es  la armonización de las carreras de ciencias de la educación.

Otra comisión que demuestra el trabajo coordinado y efectivo desde las universidades del CNU es la denominada Gestión de Calidad. El MSc. Isaías Hernández, coordinador de esta comisión, manifestó que a partir del eje de Calidad de la Educación se está construyendo el Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030, con la participación complementaria e integrativa de las demás Comisiones y Subcomisiones. También se considera necesario capacitar a los miembros de las unidades que gestionan la calidad en las universidades en las temáticas de procesos de autoevaluación, planificación, control interno y gestión de riesgo, así como en programas de educación continua y profesional.

A su vez mencionó que desde el eje Análisis estratégico institucional es importante definir el sistema de indicadores para medir la efectividad del desarrollo de los procesos sustantivos, promoción de investigaciones y estudios estratégicos y la automatización de indicadores de medición de la efectividad institucional de las IES.

Todo esto en coordinación y observancia con los procesos y procedimientos normados por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).

Coordinaciones estratégicas y pertinentes

Como parte de la agenda de trabajo las autoridades sesionaron en la sede interuniversitaria “Rigoberto Sampson Granera” in memoriam, del municipio de San Carlos, Río San Juan, en la cual el CNU logra importantes gestiones que permiten la profesionalización de jóvenes de municipios lejanos del departamento.

En este encuentro se reconoció el acompañamiento que la Sede presta a los programas y proyectos que tienen la UNAN-Managua, UNAN-León, UNIAV y UNA, evacuando consultas y organizando acciones con las autoridades universitarias para atender a jóvenes que estudian en San Carlos y a aquellos que logran cupos en los programas académicos y becas. Asimismo la Sede facilita la infraestructuras educativas a los estudiantes e instituciones de la administración pública.

La maestra Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, manifestó que es una gran oportunidad poder compartir con las autoridades del CNU los avances significativos de articulación que ha tenido esta sede desde su creación, ya que se han logrado graduar muchos jóvenes de municipios alejados y en este momento se está culminando con mucho éxito una maestría en Formación Docente y Gestión de Calidad que imparten conjuntamente UNAN-Managua y UNAN-León, considerándose un aporte importante del CNU para elevar el nivel educativo a los profesionales del departamento de Río San Juan.

Para concluir esta importante visita las autoridades se reunieron con el Delegado Departamental del MINED, Cro. Gabriel Mejía, quien explicó ampliamente los resultados de las coordinaciones obtenidas con el CNU y, a su vez, expresó estar anuente en continuar fortaleciendo estos lazos que aportan al desarrollo económico y social del municipio al profesionalizar jóvenes con calidad.

Otra coordinación importante es la que se realiza con el Ministerio de Salud tomando en cuenta que en el municipio se ofrecen carreras con este perfil, por lo que asistió al encuentro el Dr. Freddy Ruiz,  director del hospital primario “Luis Felipe Moncada”, de San Carlos, logrando identificar necesidades de formación posgraduada posgrados como diplomados y maestrías.

También participó de este encuentro el responsable de la sede de San Carlos de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, maestro Walter Rojas, quien expuso los avances de la continuidad educativa que ha permitido generar buenas expectativas en la comunidad educativa del Departamento.

Comunicación CNU.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes