InicioNotas de PrensaSesión memorable del Consejo Nacional de Universidades

Sesión memorable del Consejo Nacional de Universidades

Por ocasión primera, miembros del CNU se reunieron en la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, sede Estelí, como parte de la sesión ordinaria No. 17 -2022, en la que se abordaron aspectos concernientes a los procesos que contribuyen al desarrollo de la educación superior nicaragüense. Este encuentro contó con la participación especial de miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).

El MSc. Juan Carlos Benavides, rector de la universidad anfitriona, dedicó la sesión al fundador de esta alma máter, el sacerdote Francisco Luis Espinoza Pineda; al día del médico nicaragüense y día nacional del médico veterinario. De igual manera, al cuadragésimo tercer (43o) aniversario del asalto al Palacio Nacional y de Fundación de la Juventud Sandinista 19 julio; a los cuarenta y dos años de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización; a la Gesta heroica de Pancasán y a las fiestas patrias, «con las que celebramos y afirmamos nuestros valores y principios de libertad, soberanía, patriotismo y determinación».

De acuerdo con los puntos de agenda, la MSc. Nohemí Obregón, vicerrectora general de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, presentó Avances y Perspectivas 2022 de esta instancia universitaria. En su disertación, la académica indicó que entre los principales logros se concreta la elaboración de los documentos: Manual de Organización de Cargos y Funciones, Plan de fortalecimiento docente UNFLEP- 2022, Reglamento General de becas de pregrado y grado, Guía de acompañamiento a la calidad académica, así como la Normativa para la elaboración de diseños curriculares de pregrado y grado.

Asimismo, refirió que se ha trabajado en el ordenamiento de situaciones académicas de cara a la mejora de la calidad, firma de convenio con el MINSA, la elaboración y aplicación de programa de becas, así como sesiones de acompañamiento y fortalecimiento de clima laboral, cohesión grupal y trabajo en equipo.

Respecto a las perspectivas, la maestra Obregón destacó la aspiración de crear el Plan de Desarrollo institucional por procesos 2022-2031, el Modelo Educativo Institucional, el Programa de Gestión de la Calidad y continuar con la documentación del marco legal y normativo, fortalecimiento de alianzas y convenios.

En cuanto a la oferta educativa, la vicerrectora aseguró que actualmente la UNFLEP cuenta con una matrícula total de dos mil cuatrocientos setenta y tres (2,473) estudiantes, que cursan carreras de las direcciones Ciencias Agropecuarias, Ciencias de Salud y Posgrado.

«Somos una universidad que forma profesionales integrales, con sólida preparación humanística, científica y tecnológica, comprometidos ante los retos sociales, económicos y ambientales del país, actuando con sentido reflexivo, crítico y propositivo», aseveró Obregón, refiriéndose a la misión de la UNFLEP.

En virtud de la presentación de la maestra Nohemí, la MSc. Lilliam Lezama, rectora de la Universidad Nacional Politécnica, explicitó: «Ese aprendizaje entre el docente, el productor y el estudiante aquí se hace vivo (…) Eso siempre hace que nos enamoremos más del trabajo educativo que nosotros realizamos. Yo realmente felicito a esta universidad, les insto para que sigamos con ese compromiso».

Un aspecto relevante de la sesión fue la aprobación unánime del Plan de Implementación del Marco Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense. El director de Planificación y Desarrollo y la directora de Diseño Curricular del CNU, MSc. Isaías Hernández y MSc. Jasmina Vargas, respectivamente, realizaron ponencias sobre el contenido de este documento, el cual representa una de las acciones pioneras para generar nuevas transformaciones en el ámbito educativo superior.

«En este documento se destaca una visión sistémica de la educación superior, que lo que hace es materializar todo ese horizonte de la educación superior que se tiene planteado hacia una visión más sistémica y, por lo tanto, abordando los procesos integrales de la gestión universitaria planteados desde el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y las dimensiones de calidad planteadas en el Modelo de Calidad de la Educación Superior, así como los referentes que tenemos a nivel regional y a nivel mundial», expuso Hernández.

En otro orden, la Dra. Dayra Blandón, coordinadora de la Comisión de Investigación y Posgrado del CNU, presentó de manera virtual los resultados de la Convocatoria de Fondos Concursables de Investigación del CNU- 2022. La académica destacó que los criterios de selección de los trabajos consistieron en diez protocolos con mejores evaluaciones ponderadas entre todas las universidades participantes; los dos mejores evaluados de cada universidad y los dos mejores valorados por área estratégica de investigación.

De acuerdo con lo expuesto por Blandón, se seleccionaron doce trabajos en total, pertenecientes a BICU, UNAN-Managua, UNAN-León, UNI, UNFLEP, UNP y URACCAN. Estas investigaciones se circunscriben en las áreas estratégicas Salud, Cambio Climático, Desarrollo Rural, Planificación y Ordenamiento territorial e Infraestructura.

En las palabras de clausura de la sesión, la maestra Rodríguez Pérez expresó:

«Nosotros nos sentimos muy contentos y contentas porque esto es histórico; es la primera vez que el CNU sesiona en esta universidad y eso para nosotros es un orgullo. Les deseamos mucho éxito, que logren todas las metas que se proponen. Sabemos que están muy comprometidos, que están trabajando con las comunidades, se están proyectando para el programa UNICAM y eso es también histórico, de que ustedes también asuman esa formación».

En esta misma línea, el rector Benavides manifestó que es un encuentro memorable por cuanto el CNEA también participaba en pleno: «Esta es definitivamente una sesión histórica porque es primera vez que sesiona el CNU y aparte el CNEA también está en pleno aquí, así que para nosotros es un honor. Eso nos compromete a seguir trabajando por alcanzar la calidad de la formación universitaria, al igual que nuestras universidades hermanas».

Previo a la sesión en pleno, las autoridades del CNU visitaron las clínicas de odontología de la Dirección de Ciencias de la Salud, la Planta de procesamiento de lácteos y el Módulo educativo de acuaponía; espacios teórico-prácticos de aprendizaje de la UNFLEP.

 

Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes