De manera virtual los miembros del CNU se reunieron para compartir los avances educativos que permiten aportar a la calidad de la formación superior en Nicaragua.
Como parte de la agenda se incluye la presentación de 2 comisiones y sub comisiones de trabajo, las cuales expusieron aspectos relevantes de su Plan Operativo 2021, en este caso le correspondió a la de Comunicación y a la Comisión de Transformación Digital.
La Comisión de Comunicación mostró los propósitos, productos, metas y logros que se han desarrollado en este primer trimestre 2021, destacando como una de las fundamentales el posicionamiento de las actividades de las universidades a través de las conferencias de prensa que muestran la dinámica semanal de las casas de estudio.
La Presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez se refirió a que desde esta comisión se tiene el desafío de transformar las investigaciones de las universidades de tal manera que sea asimilada por todo público, permitiendo compartir los avances de una manera clara y oportuna.
Por su parte, el maestro Jaime López Lowery mencionó que son espacios que deben ser aprovechados para la creación de sinergias y es lo que se ha logrado con las universidades desde la Comisión de Comunicación.
Respecto a la Comisión de Transformación Digital mostraron su plan de este primer trimestre que se basa en crear infraestructuras digitales, competencias y habilidades digitales, plataformas virtuales de información, gobierno digital y servicios TIC, los que conllevan una serie de actividades interinstitucionales como una oportunidad de apertura a este mundo virtual tan dinámico y cambiante.
Otro punto de agenda fue presentado por la Dra. Martha Lacayo, delegada del CNU ante CONICYT, por lo que se refirió al plan 2021 coordinado CNU- CONICYT y otras instituciones de gobierno y de la administración pública, donde los actores principales son las universidades desde su ámbito de competencias, destacándose: festivales y expoferias regionales compartiendo buenas prácticas en productividad e innovación; congreso de propiedad intelectual; concurso de robótica en mi escuela; concurso de olimpiadas astronómicas; expociencias territoriales y visitas guiadas; concurso de dibujo, pintura y fotografía, edición V de Agua, Tierra y Adaptación al Cambio Climático y finalmente una actividad sobre robótica rural. Estas acciones permiten dar a conocer las habilidades de la comunidad universitaria desde la ciencia y tecnología para el desarrollo del país.
También la maestra Dayra Blandón, coordinadora de la Comisión de Investigación mostró el Desarrollo del Sistema Nacional de Investigadores (SINI), desde donde de manera interinstitucional con MINED, INTA, MARENA, INETER y CONICYT, elaboran las rutas metodológicas de este sistema.
Seguidamente el ing. Arturo Collado, Representante de UNESCO en Nicaragua presentó el rol de esta entidad para lograr la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura, siguiendo su objetivo de garantizar que los niños y adultos tengan acceso a una educación de calidad. De esta manera considera importante la elaboración de un plan en conjunto con CNU que muestre el aporte de las universidades a los programas y líneas de trabajo 2021 para el desarrollo del país.
Finalmente, desde esta sesión se dieron a conocer los avances de la Comisión de Innovación en actividades que muestran el desarrollo de la innovación y el emprendimiento de las universidades desde la coordinación interinstitucional.
La maestra Violeta Gago, coordinadora de la Comisión de Innovación expresó que desde la coordinación con TELCOR con el programa CARCIP se están garantizando becas de certificaciones técnicas internacionales de marcas globales, en habilidades blandas con enfoque empresarial, mediante una programación de ferias de reclutamiento por universidad.
Asimismo, la maestra Gago manifestó que desde la comisión se elaborará una política de sostenibilidad para los 9 Centros de Innovación Abierta, instalados en universidades adscritas al CNU, ya que es importante la creación de normativas que regulen la sostenibilidad de éstos en función de las investigaciones que el país necesita.
Periodista CNU/ Deyanira Gutiérrez