InicioNotas de PrensaUniversidades públicas y privadas en seminario sobre aseguramiento de la calidad educativa.

Universidades públicas y privadas en seminario sobre aseguramiento de la calidad educativa.

Esta mañana en un hotel de la capital, rectores (as) vicerrectores (as) y directores (as) de investigación de las 57 universidades públicas y privadas de Nicaragua participaron en el Seminario; Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en las instituciones de Educación Superior en Nicaragua.

El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), y a su inauguración asistieron el vicepresidente de Nicaragua, general en retiro Moisés Omar Halleslevens Acevedo, el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y asesor Presidencial de la República para todos los temas del gabinete, ingeniero Telémaco Talavera Siles.

El vicepresidente de la República en sus palabras de apertura aconsejó que “los jóvenes deben de tener un interés que los motive a innovar con las nuevas ciencias y tecnologías para ampliarlo en su desarrollo profesional y aprovechar al máximo el plan de inversión que brinda el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través del Consejo Nacional de Universidades”.

Halleslevens  llamó a  los universitarios a que “el estudiante debe plantearse objetivos y no conformarse con una licenciatura, debe aspirar a un escalón más de superación”.

El presidente del CNU, reveló que este año las universidades públicas tienen proyectado invertir más de 400 millones de córdobas en infraestructura física y tecnológica, y en el fortalecimiento de otras áreas de la educación superior.

seminario-calidad

Avanza la educación en Nicaragua

También se están haciendo importantes coordinaciones con el Tecnológico Nacional y el Ministerio de Educación para mejorar el sistema en su conjunto. “Este es un esfuerzo con la calidad, es un compromiso con la calidad, es serio, responsable y estamos avanzando de manera significativa”, aseguró Talavera.

Talavera acentuó que la gran mayoría de las universidades ya han pasado su proceso de autoevaluación, lo cual es importante para seguir avanzando tanto en la educación pública como privada.

Orlando Mayorga, presidente del CNEA detalló que “el propósito del seminario es dotar a las instituciones de educación superior de Nicaragua, de los elementos básicos que les permitan desarrollar sus respectivos sistemas internos de aseguramiento de la calidad de la educación”.

Explica Mayorga que esta actividad consiste en presentar un informe donde se expone el plan de trabajo que ejercen las 57 universidades que entraron al proceso institucional de auto evaluación del CNEA con fines de mejora.

El doctor Francisco Alarcón, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) dictó la Conferencia Magistral “Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad en Instituciones de Educación Superior”.

Entre sus argumentos, Alarcón destacó que es trascendental y estratégico mejorar las capacidades de la universidad de aprender como organización o institución “es necesario que las universidades se estudien y mejoren a sí misma su relación con su entorno”, aseguró.

Alarcón exteriorizó que la mayoría de las universidades de Centroamérica están enfocadas principalmente en la formación y entrenamiento de la gente para empleos en el mundo profesional “por lo tanto la mayoría de profesores no hacen investigación”.

En este caso el resultado de este sistema de enseñanza es “el número de científicos o futuros científicos (estudiantes) haciendo investigación científica en las universidades centroamericanas, es muy bajo. Y la proporción de recursos universitarios dedicados a la investigación es también baja”.

El especialista recomendó que las universidades deben apuntar a un “sistema integrado de información para la gestión de la calidad y otro sistema automatizado de información con indicadores claves para monitorear el progreso de la cadena de producción de la universidad”. Un tercer sistema institucional de incentivos para la innovación y el mejoramiento de la calidad”, destacando que estos deben ser: incentivos para las unidades académicas, incentivos para los programas o carreras, incentivos para los profesores, incentivos para los investigadores e incentivos para los estudiantes.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes