«La creación de este mapa es muy pertinente porque continuará fortaleciendo el proceso de transformación evolutiva de la Educación en Nicaragua que tiene su esencia en el modelo integrador de escuela, familia y comunidad, a través del trabajo conjunto articulado y complementario entre las instituciones de educación de los diferentes subsistemas educativos del país (MINED, INATEC, CNU, SEAR). Con un enfoque de educación desde y para la vida, hemos asumido el compromiso con el modelo educativo centrado en la persona, en la familia y la comunidad, asegurando mayor cobertura, mayor acceso, garantizando la permanencia y el éxito de los jóvenes para que se gradúen en las diferentes carreras universitarias», aseveró en su discurso la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, doctora Ramona Rodríguez Pérez.

Previo al Lanzamiento, se realizó la presentación teatral de la Obra musicalizada dancística «Sandino, defensor de los desposeídos«.
En conmemoración del 128 aniversario del natalicio del General de hombres y mujeres libres Augusto C. Sandino y ante más de dos mil cien participantes en modalidad virtual y presencial, el CNU en representación de las cuarentaisiete Instituciones de Educación Superior realizó el lanzamiento de este importante sitio de navegación de red informática que contiene datos georreferenciados y filtrados sobre el trabajo integral de las universidades de Nicaragua.
El enlace del Mapa Interactivo de la Educación Superior es https://mapa.cnu.edu.ni/
En palabras de la doctora Rodríguez, esta iniciativa forma parte de los Programas y Estrategias Educativas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), para conocer el desarrollo integral de las IES del país de acuerdo con el cumplimiento de las atribuciones establecidas en la Ley 1114, en cuanto a la administración de las estadísticas educativas y su difusión a la sociedad nicaragüense, mediante herramientas y medios que evidencien la transparencia de la gestión de las estas instituciones.

El director de Gestión y Desarrollo tecnológico del CNU, ingeniero Benito Morales Salmerón, explicó el funcionamiento del MIES, realizó pruebas de la georreferenciación de las IES en los diferentes departamentos del país y mostró el filtro de los datos sobre el perfil estadístico de las instancias universitarias.
Asimismo, describió sucintamente los elementos que constituyen el menú: Instituciones miembros del CNU y legalmente establecidas, los Programas y proyectos emblemáticos: UNICAM, Programa patriótico Rigoberto Sampson Granera In memoriam y UALN; los hitos en el reordenamiento de la educación superior de Nicaragua, como la creación del Registro Nacional de Títulos y Grados Académicos, el cambio de estatus legal de dos universidades comunitarias e interculturales, así como la creación de universidades nacionales.
También mencionó que el mapa contiene información referida a centros de investigación, revistas científicas, laboratorios y fincas experimentales; centros de innovación de las IES, Vinculación de los centros de innovación con el Programa Nacional de Nicaragua Creativa (PNNC); plataformas virtuales como el repositorio del CNU, revista Índice, Red de Gestión de la Información para el Desarrollo de la Investigación (REGIDI), Sistema de Bibliotecas Universitarias de Nicaragua (SIBIUN). De igual manera, precisó que se encuentran las comisiones del CNU, equipos de talento humano multidisciplinario, los cuales gozan de reconocimiento para garantizar productos concretos vinculados con los procesos de la educación superior nicaragüense, así como las comisiones Trabajo conjunto, en las que el Consejo está implicada. Finalmente mostró la categoría Audiovisuales, donde están videos que constatan el quehacer del CNU: experiencias en UNICAM, economía creativa, prácticas educativas en las universidades comunitarias e interculturales de Nicaragua, entre otros.

Por su parte, la maestra Almarina Solís, vicepresidenta del CNU y rectora de la UNAN-León, destacó que la dedicatoria del evento al General Sandino es por todo el legado revolucionario que dejó y que se expresa en estos nuevos tiempos de la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista en los avances sociales y económicos que Nicaragua ha tenido.
«Nuestra revolución es auténtica, representa y defiende a nuestra clase trabajadora y campesina, trabaja por el desarrollo integral del pueblo nicaragüense (…) estamos con el compromiso con la sociedad nicaragüense de mantener la actualización permanente de nuestro quehacer para tener mayor visibilidad de nuestros logros educativos», culminó la académica.
De manera virtual participó audiencia de trece departamentos de Nicaragua y de países como México, Paraguay, Guatemala, España, Costa Rica, Perú, Bolivia y Estados Unidos.