Panel de expertos en educación destaca que la universidad de hoy enfrenta una serie de retos, que son los mismos retos que enfrenta la sociedad contemporánea.
Para conocer los retos y desafíos que enfrenta la educación en su conjunto la UNAN-Managua desarrolló el 15 de febrero del 2017 el Panel Académico “Los retos de la Universidad Contemporánea”.
Participaron los doctores Manuel Moreno Castañeda, exrector de la Universidad Virtual de Guadalajara, México; Félix García Lausín, Comisionado del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Francisco Alarcón Alba, Secretario General Adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y el ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), y asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de Gobierno.
El panel de expertos de México, España, Guatemala y Nicaragua ante un público selecto de docentes, especialistas y estudiantes reunidos en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes de la UNAN-Managua, ahondaron en la situación de la universidad de hoy, y los retos que plantean a sus sociedades con el desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y los procesos sociales.

Temas que fueron el centro del panel destacan; la movilidad académica y estudiantil, universidad abierta en línea, alianza Universidad-Estado-Empresa, y transformación curricular, de acuerdo a la necesidad de la sociedad, la empresa y las familias.
Talavera Siles, llamó a los asistentes a adecuarse a los retos para hallarles soluciones integrales, “tenemos violencia, pobreza, extrema pobreza, la tecnología crece a un ritmo exorbitante”.
“La universidad debe estar avocada con la sociedad, por ser esta misma el laboratorio más grande con que cuentan y refiere, estamos convirtiendo la escuela, la educación, la universidad de un círculo vicioso a un círculo virtuoso” y hace el llamado, “debemos aumentar la masa crítica constructiva”, enfatiza el ingeniero Talavera Siles.
Otros de los temas que fueron parte del interés para los panelistas son: inclusión social, internacionalización, calidad educativa, autonomía universitaria, igualdad de oportunidades, y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Los cuatro expertos en educación recomendaron que la universidad debe ser incluyente, ofrecer programas y modalidades de acuerdo a las necesidades de la sociedad, actualización de los docentes con las tecnologías, promover el emprendimiento y la innovación y promover el acceso a la educación en línea.
Por su parte el doctor Moreno Castañeda, expresó que “tenemos una universidad con un currículo del Siglo XIX y XX para estudiantes del siglo XXI.
“Los sistemas educativos en la universidad actual ya no dan el sí. No pueden con los problemas actuales, ni podrán resolver los problemas futuros. Hoy en día existen universidades con exámenes de la edad media y en ellas hay académicos adelantados, pero hay más académicos atrasados”.
El doctor Alarcón Alba, dijo que la Gestión Universitaria debe estar basada en “gestión y conocimientos” y añade, que la universidad contemporánea requiere de una nueva forma de Gestión.
Por su parte la máster Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua, en la clausura del evento pidió pasar de la zona de “confort a la zona del aprendizaje. Hay que hacer construcción conjunta para seguir siendo la mejor universidad, no por cantidad sino por calidad, y destacó que la UNAN-Managua asume el desafío de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua para continuar por el camino correcto”.
