InicioNotas de PrensaReflexionan sobre el contexto de la construcción de los aprendizajes dentro de...

Reflexionan sobre el contexto de la construcción de los aprendizajes dentro de las prácticas pedagógicas en los subsistemas educativos

Índice, revista de educación de Nicaragua, ha definido un Plan de promoción y aprovechamiento de la cuarta edición, para la mejora de su visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional. El objetivo es difundir su contenido académico y científico, de modo que se convierta en una herramienta de utilidad didáctica y práctica en los procesos de formación de los protagonistas de los subsistemas educativos del país, CNU, MINED, SEAR e INATEC.

     

En este sentido, se realizó en la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) Rivas, la conferencia «La construcción de referentes epistemológicos en la apuesta por el aprendizaje en Nicaragua». Este espacio estuvo a cargo del doctor Carlos Irías Amaya, rector de la UNIAV, y fue transmitido de manera virtual, en Zoom y Facebook.

En primera instancia, el rector se refirió al mecanicismo científico, cuyos presupuestos en su momento interpretaron los hechos de manera estática, fragmentada y aislada respecto de otros hechos y fenómenos, así como al interior de estos. En palabras del doctor Irías, este pensamiento «no responde a las necesidades y exigencias que presenta la sociedad del siglo XXI, tanto por las características vertiginosas en la generación de información y conocimiento, como por las expresiones de abierta desigualdad, violencia e inequidad, y los efectos estremecedores referidos a la explotación de la naturaleza, cambio climático y el deterioro social a nivel global».

A modo de contraste, destacó que el paradigma que va emergiendo permite ver que se está inmerso en una red de sistemas, ante lo cual es necesario superar la mentalidad de pensar al ser humano desde una perspectiva antropocéntrica y asumirlo en su condición de unidad ecosistémica compleja. «Desde la complejidad nos abrimos a otra forma de comprensión de los fenómenos en función de totalidades, en procesos integrados cuyas características no se reducen», sostuvo.

Otro aspecto enfatizado por el rector Irías Amaya correspondió a repensar el sentido y el marco referencial de la educación superior nicaragüense desde este nuevo horizonte epistemológico. Al respecto señaló: «esta visión de la educación nos lleva a asumir el reto de contribuir de manera creativa al desarrollo de Nicaragua, desde la concepción del buen vivir como alternativa para la construcción de una sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en armonía con la naturaleza, en igualdad y equidad de género y generacional, reconociendo la diversidad cultural que nos caracteriza y configura como país».

De igual manera, aseveró que, en el contexto actual de la gestión universitaria, la formación, la investigación y la extensión son procesos sustantivos de las instituciones de educación superior para desarrollar el hecho educativo, para conectar con la sociedad y sus acuciantes necesidades. Ante ello, indicó que es necesario el cambio de estructuras rígidas y mecánicas, así como el abandono de cualquier tipo de interés de dominación y exclusión, «para constituirnos en comunidades aprendientes, en el marco de relaciones dinámicas y colaborativas (…) Debemos actuar sobre la base de principios como la autorregulación, la interdependencia y la sustentabilidad».

«Tenemos que plantearnos el reto de seguir aprendiendo y aprender significa conectar con lo nuevo y abrirnos con asombro a eso, para que al afectarnos nos transforme y al transformarnos también modifiquemos el medio, pero modificarlo para mejores condiciones», expresó.

El doctor Douglas Marín, vicerrector académico de la UNIAV, destacó que esta conferencia magistral permitirá continuar explorando las profundidades del pensamiento humano y sus aplicaciones en el hecho educativo, a fin de convertirlo más científico, humano y situado, respondiendo a las necesidades del contexto. De este modo lo puntualizó:

«Es un diálogo intelectual que trasciende fronteras disciplinarias y geográficas, con el objetivo de enriquecer nuestro entendimiento colectivo (…) Estoy seguro de que las interacciones resultantes de esta conferencia nos impulsarán a repensar, a cuestionar y comprender de manera más profunda los fundamentos de nuestra propia epistemología, que nos ayude a superar las prácticas pedagógicas e institucionales que refuerzan el sentir a las diferencias como el problema a corregir y aquellas que evitan ver el error como una oportunidad de aprendizaje».

La revista Índice continuará desarrollando espacios académicos para promover la investigación y publicación científica a través del debate y la reflexión sobre temas educativos en los subsistemas de educación nacional.

Beymar Leiva – Relaciones Públicas CNU

Fotos: UNIAV

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes