Pinceladas de los aspectos que docentes de las universidades miembros del CNU abordaron en las cuatro mesas de trabajo del segundo día del I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea, efectuado el 4 y 5 de septiembre en la UNAN León.
El MSc. Edgar Enrique Blanco compartió las Normas del Régimen Académico de la Educación Abierta y en Línea e hizo mención del artículo 119 de la Constitución Política de Nicaragua (que es la norma suprema) donde dice que el Estado es responsable de la educación en planificarla, dirigirla y organizarla.
El Ing. Roberto Blandino Obando, director UALN con el tema Modelo Educativo Abierto expresó que «la enseñanza-aprendizaje a distancia pretende la inclusión a la formación profesional y técnica, sin distinción de posición geográfica, social, religiosa y étnica».
La Lic. Yovania Rizo, expone sobre la percepción de las y los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y a través de un estudio concluye que los estudiantes de UALN tienen una buena percepción de la modalidad abierta y en línea.
Dr. Juan Carlos Casco, miembro de AUPEX- EMPRENDEDOREX de Cataluña España, plantea el esfuerzo para alcanzar el nuevo paradigma para la creación, desarrollo y fortalecimiento de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua.
MSc. Edgar Blanco presentó el Manual de Procedimientos para entornos Virtuales, donde se dan los parámetros de interacción con los alumnos y cómo tratar los archivos digitales que se subirán a la plataforma educativa.
MSc. José Medal, aseguró que los procesos de evaluación se dan para mejorar la calidad en los entornos de educación virtual, como por ejemplo se hace un monitoreo semanal de los docentes y el estudiante para obtener resultados que nos permitan identificar algunas irregularidades en los cursos y poder tomar acciones en pro a mejorar la calidad y la enseñanza de los mismos.
MSc. María Estela Hernández, al referirse al uso de las redes sociales comentó que “si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizás debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden, en esto las redes sociales pueden ser un instrumento educativo, pero con responsabilidad y visión educativa para tener una comunicación de profesor a alumno como labor de acompañar y enseñar”.
Texto y fotografía:
José Navarro, Fabiola Aguilar, Eveling Aguirre, estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNAN León, a cargo de Isabel Mendoza, coordinador de esta carrera.