Qué piensan los estudiantes de su transición del paso de la secundaria a la universidad, qué están preparados, qué irán a la universidad después de la secundaria. Estas preguntas saltan a la imaginación cada año al ver a miles de bachilleres en busca de un cupo en la universidad.
En ese sentido para dar respuestas a estas interrogantes y tener mejores resultados de los nuevos ingresos 2017 a la universidad, el Ministerio de Educación (MINED) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) realizaron el Congreso Nacional sobre la Transición del Bachillerato a la continuidad Educativa (universidad) con el involucramiento directo de los principales protagonistas (estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directores y delegados del MINED).
Este esfuerzo que culmina en diciembre con un total de 20 encuentros con los mismos protagonistas, ha logrado la inversión de muchas horas de trabajo que incluye capacitaciones y preparación para tener una transición y reforzamiento escolar que sirva al desarrollo del país.
Cindy Estefany Altamirano Jirón, estudia quinto año en el Instituto Nacional de San Ramón, Matagalpa, tiene 16 años, y piensa estudiar Medicina en la UNAN-Managua y lleva un promedio global de 99 por ciento.
La protagonista de esta actividad dice “es un gran paso de nuestra vida, donde nosotros vamos adquirir madurez y responsabilidades, pensar por nosotros mismos en nuestro futuro que empieza ahora”.
Cindy Estefany Altamirano Jirón junto a Jordan Francisco Palacios Castro.
Esta joven considera el congreso de suma importancia, al ser tomados en cuenta los padres y madres de familia, delegados y directores de colegios del MINED, “esto quiere decir que estamos en un triángulo donde todos tenemos que participar por un bien común, y ellos nos están enseñando como adquirir responsabilidades”, añade Cindy Estefany Altamirano Jirón.
Jordan Francisco Palacios Castro, estudia quinto año en el Instituto Nacional de Sebaco, Matagalpa, es otro de los aspirantes a estudiar Medicina en la UNAN-Managua, y valora el congreso como una orientación vocacional en donde los estudiantes deben pensar su proyecto de vida.
Doña Ángela Antonia Osorio, vive en el municipio de San Lucas, Madriz, y vino a Managua a participar como mamá invitada al Congreso. “Nuestros hijos tienen aspiraciones a una carrera que no la podemos cubrir y allí está el reto como padre, es importante ser tomados en cuenta y de aquí vamos a llevar motivaciones a nuestros hijos al ver que el CNU, MINED y el presidente Daniel Ortega se están preocupando”, añade doña Ángela Antonia Osorio.
Doña Ángela Antonia Osorio, es madre de familia y vive en el municipio de San Lucas, Madriz.
Consejos sanos para incursionar en el mundo universitario
El doctor y especialista en Psiquiatría, Guillermo Gosebruch, docente titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua, aclaró que el estudiante que va de la secundaria a la universidad “sufre distintas transformaciones, un niño joven que se va a convertir en adulto, que tiene que adaptarse a una situación que desconoce y debe buscar nuevos mecanismos para poder adaptarse”.
Señala el especialista de la UNAN-Managua que el bachiller en su colegio era “cabeza de ratón y pasan a ser cola de león”, es uno de los primeros obstáculos, otros serían ¿qué pasa sino quedaste en la carrera que vos querías? comienzas a estar en algo que no quieres y este proceso de adaptación es más complicado, añade Gosebruch.
Doctor y especialista en Psiquiatría, Guillermo Gosebruch, UNAN-Managua.
Otros de los elementos que influye en este proceso del estudiante es la “familia que a veces induce al estudiante a estudiar determinada carrera a pesar que él quiere otra carrera, pero, además, en este mundo la familia es ausente en la universidad porque se supone que son adultos y nunca la familia está convocada y no se tiene mecanismos que atiende universidad familia”, asegura el doctor Guillermo Gosebruch y prosigue “los colegios si lo tiene para atender al estudiante junto a la familia”.
El especialista dio algunas orientaciones a los estudiantes para el momento de ir a la universidad a realizar el examen de admisión entre los cuales enumeró: dormir tranquilo de 6 a 8 horas, hacerse el juego mental de verse haciendo el examen, no platicar con otros estudiantes que hayan tenido mala experiencia en la realización del examen, leer las instrucciones del examen cuidadosamente, saber controlar el tiempo del examen, desayunar comida liviana preferibles frutas, verduras, no consumir antes del examen chocolate, bebidas gaseosas, energizantes, respirar tranquilo para obtener el control.
El asesor presidencial para temas de Educación, Salvador Vanegas, comentó que en esta etapa fundamental del estudiante, la principal motivadora es la familia, siendo los estudiantes, los padres y madres de familia y docentes los protagonistas.
“Ingreso del estudiante nuevo debe ser alegre, motivador, ameno”
El encuentro lo definió como la preparación vocacional para orientar al estudiante qué estudiar y señala que “el examen de admisión de la universidad debe ser riguroso, pero de acuerdo a lo que se le ha enseñado al estudiante”, el funcionario del MINED pidió a las universidades que el ingreso del estudiante nuevo debe ser alegre, motivador, ameno.
Vanegas dijo que para el 2017 las universidades del CNU amplían su oferta a 2 mil 500 cupos adicionales más, propiciando la restitución del derecho a la continuidad educativa por parte del Gobierno del presidente Daniel Ortega.
De extrema izquierda: María Elsa Guillén, directora de Educación Secundaria del MINED, Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas de Educación, y Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU.
Dijo que otros de los objetivos de estos encuentros es dar continuidad a la Educación Técnica porque el país necesita al menos 4 mil técnicos especialmente en el idioma inglés, y “eso es un desafío de la Educación Técnica”. Otro de los desafíos es la Universidad Abierta en Línea que tendrá tutor, examen en línea con una de las plataformas tecnológica más moderna.
Entre los objetivos señala Vanegas que ningún bachiller se quede fuera del sistema educativo técnico o universitario, pasar de técnicos a profesionales para desarrollar sabiduría, valores, conocimientos, actitud e integridad.
En todo esto juega un papel fundamental las consejerías escolares para fortalecer la prevención de adicciones, VIH que son una amenaza para la juventud, además, de la prevención del acoso escolar, abuso sexual, y el embarazo en las adolescentes.