InicioNotas de PrensaProyectan avances en la Mediación comunitaria e intercultural

Proyectan avances en la Mediación comunitaria e intercultural

En el recinto central de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), autoridades miembros del CNU realizaron la Sesión ordinaria n. o 16-2023. Como parte de la agenda, esta instancia universitaria presentó logros, desarrollo y perspectivas que ha tenido en materia de Mediación Formal-Institucional, Comunitaria e Intercultural.

Este espacio estuvo a cargo de la doctora Ledy Arróliga, directora del Bufete Jurídico Centro de Mediación de BICU. A modo de contextualización, la académica expresó que  la universidad BICU, en cumplimiento a su visión, misión, Interculturalidad, y Multietnicidad ha decidido constituir legalmente tres centros de mediación:  Bluefields, Bilwi, Laguna de Perlas (naturaleza esencialmente comunitaria) creados con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia y colaboración del Banco Interamericano de desarrollo (BID/FOMIN) en el año 2003, con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

El propósito de establecer estos centros es contribuir a la solución pacífica de conflictos, en las comunidades y población costeñas. De igual manera, coadyuvar en el acceso a la Justicia, a través de la promoción del diálogo para la convivencia pacífica, así como brindar atención en los procesos de mediación a los conflictos de la población en general.

Doctora Ledy Arróliga, directora del Bufete Jurídico Centro de Mediación de BICU

De acuerdo con lo expuesto por la doctora Arróliga, el Centro de Mediación de Bluefields (CM-Bluefields) cuenta con ocho mediadores acreditados ante la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), técnicamente capacitados para atender mediaciones. Todos son abogados y notarios públicos especialistas en procesos de mediación en casos civiles, mercantiles, vecinales, policiales, entre otros. Por otra parte, el CM establece coordinaciones con otras instituciones públicas como el Ministerio del Trabajo, Defensoría Pública, Poder Judicial, Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia, Gobierno y Consejo Regional, Ministerio Público y DIRAC.

Entre las actividades del CM destaca el desarrollo de capacitaciones diversas dirigidas a nuevos mediadores para acreditarlos ante DIRAC y a mediadores del Centro de Mediación Comunitaria de Laguna de Perlas. Igualmente, la realización de charlas a colegios de secundaria y a barrios más vulnerables en cuanto a la violencia. También están las asesorías jurídicas a usuarios que las requieran, así como reuniones de coordinación con la facultad de Derecho y Centro de Mediación Comunitaria en Laguna de Perlas.

Según lo expuesto por la doctora Ledy, la Mediación comunitaria comprende cinco funciones esenciales: atención, mediación, información, orientación y capacitación. Cada una de ellas aporta a la adquisición de mayor acceso a la justicia de los grupos más vulnerables y pobres de las comunidades más alejadas del país. Ello implica mejorar la calidad de vida, lograr desarrollo comunitario de la convivencia, promover la comunicación y reivindicar la solidaridad comunal.

«Con la Mediación comunitaria los resultados son obtenidos voluntariamente y por consenso, las partes definen la forma y el contenido de la negociación, pueden usar infinitas posibilidades para resultados creativos. También, el mediador facilita la comunicación, pero no impone el resultado; es decir, se facilita la comunicación y la colaboración, no es necesario que alguien pierda para que otro gane. Con esto se desarrolla el sentido de responsabilidad y se negocia libremente bajo los parámetros de la Ley y su propio reglamento», refirió la académica.

El rector de la BICU, maestro Heningston Omeir Taylor, manifestó que BICU ha contribuido significativamente a través de sus graduandos, pasantes, Bufete Jurídico y Centro de mediación al facilitar el acceso a la justicia a toda la población costeña.

Maestro Heningston Omeir Taylor, rector de la BICU

«Hemos contribuido a fortalecer el sistema judicial, ya que en todas las comunidades donde tenemos presente Juzgados su personal son graduados de nuestra Universidad. La carrera de Derecho en nuestra universidad sigue fortaleciendo el desarrollo de la Región al formar profesionales de derecho que desde cualquier cargo o función en las comunidades ha contribuido al acceso de la justicia y a mejorar la calidad de vida de nuestros comunitarios», sostuvo el maestro Omeir Taylor.

Doctora Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua

Para la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, doctora Ramona Rodríguez Pérez, la BICU está desarrollando un rol importante para llevar la educación a todas las comunidades de la Costa Caribe Sur y Norte. «Para nosotros es momento de mucho orgullo conocer más sobre BICU, aprender más sobre lo que están haciendo y fortalecer nuestro trabajo como Consejo Nacional de Universidades, sobre todo en este tema tan importante como es la Resolución Alterna de Conflictos en contextos multiétnicos».

Autoridades del CNU y de la Costa Caribe Sur

Posterior a la sesión, académicos del CNU sostuvieron encuentro con autoridades locales de la Costa Caribe Sur del país, entre ellos el maestro Gustavo Castro, alcalde de Bluefields, y el Dr. Jhony Hodgson Deerings, delegado de la presidencia en el Caribe Sur, secretario político del FSLN y diputado nacional, con el objetivo de compartir avances derivados de las coordinaciones establecidas entre las IES y el Gobierno regional, así como proponer mecanismos estratégicos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de esta región.

«Siempre aprovechamos las sesiones que tenemos con BICU para reunirnos con las autoridades regionales del Caribe Sur, también son bienvenidos los compañeros del Caribe Norte, porque para nosotros es importante desarrollar esos encuentros, ya que tenemos convenios con ellos, los tiene BICU, también los tenemos en su conjunto como CNU (…) Son momentos que aprovechamos también para valorar cómo vamos avanzando, cómo estamos con la atención que tenemos en las otras universidades miembros del CNU, qué proyecciones necesitamos hacer de cara a continuar fortaleciendo los programas acá en la Región, principalmente el programa Universidad en el Campo (UNICAM), que ha asumido BICU en varios territorios del Caribe Sur. Estos son espacios que aprovechamos al máximo para compartir y para fortalecer el trabajo que estamos realizando», indicó la académica.

Secretario técnico CNU, Presidenta del CNU y Rector de BICU

Asimismo, planteó que tanto la BICU como la URACCAN tienen un rol muy importante en la región caribeña, porque están restituyendo el derecho a la educación, para todas las comunidades, los pueblos indígenas y afrodescendientes.

«Desde este rol que están desempeñando y que el CNU en pleno está incorporado, les invitamos a que se sumen en todas las tareas, en todas las acciones, en todos los proyectos, para que continuemos fortaleciendo la educación de Nicaragua, porque nuestro horizonte es tener una educación para todos y todas en todo el territorio, pero sobre todo una educación con calidad, pertinente; una educación que les permita formarse científica y técnicamente, con valores, compromiso, para construir juntos el buen vivir», culminó la doctora Rodríguez.

Beymar Leiva/ Relaciones Públicas CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes