Autoridades del CNU, Universidad Nacional Agraria, Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, diputados de la Asamblea Nacional, autoridades de los gobiernos regionales, municipales y territoriales de la Costa Caribe Sur, realizaron ayer el lanzamiento del Programa Académico Universidad en el Campo de la UNA en la comunidad Tik tik Kaanu en el territorio indígena Rama, en donde 60 muchachos y muchachas de diferentes comunidades van a prepararse en la carrera de Técnico Superior Agropecuario.
El programa Universidad en el Campo se caracteriza por llegar hasta los lugares más lejanos, con el objetivo de brindar conocimientos a los jóvenes que puedan ser complementados con la práctica de acuerdo a las realidades de sus territorios.
Es por ello que la Universidad Nacional Agraria abrió en coordinación con la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, esta universidad en el corazón del territorio Rama Tik tik Kaanu, desde donde se concentrarán estudiantes de distintas etnias: Creoles, Miskitus, Ulwas, Garífuna, Ramas y Mestizos, quienes son provenientes del programa de alfabetización de los pueblos indígenas del Caribe Sur.
El profesor Orlando Pineda, presidente de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA), afirmó «Estamos a 600 kilómetros de Managua y nosotros como educadores nos sentimos muy orgullosos de esta inauguración, porque estamos demostrando al mundo entero el respeto que tenemos a todos nuestros indígenas».
Por su parte la maestra Ramona Rodríguez, presidenta del CNU refirió que como Consejo Nacional de Universidades este programa es un gran logro que restituye el derecho a la educación en el que se tiene el compromiso de seguir construyendo la universidad inclusiva, intercultural y multicultural.
El rector de la UNA, Alberto Sediles, manifestó «la Universidad Nacional Agraria está presente en esta alianza con el pueblo del Caribe y vamos a trabajar con los muchachos y muchachas del territorio preparándolos debidamente para la actividad de la agricultura y la crianza y cuido de los animales, pero también para saber aprovechar sosteniblemente nuestros recursos naturales».
Cabe destacar que los indígenas que estudien en esta universidad en el primer año tendrán el título de promotores de agricultura y ganadería, el segundo año serán técnicos agropecuarios y en el tercer año recibirán el título de técnico superior en agricultura y ganadería.
Comunicación CNU.