InicioNotas de PrensaPrimer foro Universidades Promotoras de la Salud en Nicaragua deja importantes lecciones

Primer foro Universidades Promotoras de la Salud en Nicaragua deja importantes lecciones

Fueron dos días 5 y 6 de septiembre muy interesantes. Hubo mucha reflexión, se presentaron resultados de investigaciones sobre el tema, con experiencias exitosas.

Entre esas experiencias contadas por los rectores en el foro destaca la compartida por el rector de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) doctor Norberto Herrera, y es un estudio realizado por la UPOLI en los hospitales de Managua para conocer la cantidad de camillas que existen en el país por cada 1000 personas. El estudio es comparativo con el resto de los países centroamericanos y se obtuvo como resultado que en Nicaragua se tiene 1.9 camillas por cada mil habitantes.

 El rector de la Universidad Internacional Antonio Valdivieso de Rivas (UNIAV) Padre Carlos Irías, compartió la experiencia de su universidad desde el incentivo de los valores del estudiantado aplicando la identidad entre seres humanos.

Por su parte la rectora de la UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez Pérez, expuso la experiencia de su universidad desde la extensión universitaria con las brigadas de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que trabajan en las comunidades, expuso todas las actividades que trabaja desde el programa Universidad Saludable que incluye caminatas, gimnasia laboral, deportes, todo ello relacionado con el trabajo que se lleva a cabo con el Comité Olímpico Nicaragüense (CON) en el apoyo a los atletas nacionales.

El principal resultado obtenido en este Foro de Universidades Promotoras de la salud en Nicaragua es el compromiso de conformar la Red de Universidades Promotoras de la Salud, impulsar un foro de la salud y hacer el lanzamiento del programa Alimentación Sana. Así concluyó el foro, realizado en la UNAN-Managua.

El CNU a través de sus universidades cuenta con experiencia, al trabajar el tema desde el Comité Interuniversitario para la Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional (CIUSSAN), por ser un modelo donde participan las universidades públicas y privadas en distintas acciones.

cnu-presidenta-
Maestra Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU.

Entre las experiencias del CIUSSAN destaca el trabajo articulado de expertos de las universidades e instituciones que trabajan en programas de alimentos para la “Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”, espacio donde se han compartido e intercambiado saberes, información y experiencias referentes a los esfuerzos de seguridad alimentaria en Nicaragua.

El Consejo Interuniversitario de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (CIUSSAN), es trabajado por el CNU, la Asamblea Nacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este foro el CIUSSAN presentó los resultados de la investigación “para construir la línea base’’ que será el elemento importante para la campaña de hábitos alimenticios saludables, nos comparte la presidenta del CNU, maestra Ramona Rodríguez Pérez.

El Panel de Rectores propuso la conformación de la Red de Universidades Promotoras de la Salud, la definición de la política de universidades promotoras de la salud comenta la rectora de la UNAN-Managua.

Acciones desde cada universidad

Lo que se pretende al conformar la Red de Universidades Promotoras de la Salud, es que haya un plan de trabajo que desarrollen las universidades y el CNU.

Hay un interés de todas las universidades del CNU de asumir el tema de la universidad saludable. Al cierre del foro se planteó el desafío de abrir el concepto, “solamente en el CNU somos diez universidades, de ellas cuatro universidades del Estado, y debemos hablar de ese concepto amplio de la Red de Universidades Promotoras de la Salud, porque debemos pensar que se pueden sumar universidades que están fuera del CNU, así como es el CIUSSAN que lo conforman universidades públicas o estatales, y privadas con un concepto amplio y que tenga un impacto en la salud de la comunidad universitaria y en la familia’’, planteó la  maestra Rodríguez, presidenta del CNU.

Red cuenta con el apoyo y experiencia regional

Al foro fue traída la maestra Mayela Avendaño de Costa Rica, coordinadora de la Red de Universidades Saludables de Costa Rica, quien compartió su experiencia, al decir que “la doctora Socorro Gross Galeano, representantes de OPS en Nicaragua siempre nos instó a conformar la Red de Universidades Saludable’’ y para el foro se contó con el apoyo de OPS.

La rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU, maestra Ramona Rodríguez, agradece el apoyo decidido de todos los miembros del CNU para organizar el foro, “hubo interés y compromiso por la temática”, al igual agradecemos el apoyo del Ministerio de Salud que compartió su conferencia y la OPS que apoyo económicamente y con una conferencia’’.

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes