La presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, en una entrevista brindada a un medio de comunicación nacional, expuso que el Consejo, a partir del 2 de febrero, ratifica su labor de garantizar la Calidad y Continuidad de los procesos académicos de la Educación Superior en Nicaragua.
Este compromiso surge por la cancelación de las personerías jurídicas de Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), Universidad Paulo Freire (UPF), Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC) y Universidad Nicaragüense de Estudios Humanísticos (UNEH), debido al incumplimiento de sus obligaciones y la continua transgresión a las Normas legales establecidas.
La maestra Ramona aseveró que «El Consejo Nacional de Universidades asume la atención de los estudiantes para darles la seguridad de la continuidad académica y de esa formación que ellos están aspirando en cada una de las universidades». Para ello, se hace imprescindible la intervención de equipos multidisciplinarios encargados de liderar el Proceso de Continuidad Académica:
«Nosotros, de inmediato, hemos conformado los equipos que van a asumir la responsabilidad para la construcción académica y administrativa en cada una de las universidades para que cada uno de los estudiantes continúen con su actividad académica…» (Rodríguez, 2022)
La conformación de estos grupos de trabajo, a su vez, implica fiabilidad para la comunidad universitaria. De acuerdo con la Presidenta, «a través de los académicos delegados se les dará a los discentes toda la atención para que ellos reciban sus clases, realicen sus prácticas, sobre todo transmitirles la seguridad de que el CNU se está ocupando de esta situación, igual que como lo hemos hecho con los estudiantes que estaban en la ex UHISPAM».
Es válido destacar que la organización y ejecución de este Proceso de Continuidad Educativa se está realizando a partir de la situación presentada en la que fue UHISPAM, pues se están retomando aspectos incluidos en el Programa coordinado por MSc. Johana Tórrez. Al respecto, la maestra Ramona enfatizó este ejemplo y añadió:
«Ya estos estudiantes [de la que fue UHISPAM] iniciaron sus actividades universitarias este 31 de enero, lo cual lo podemos confirmar: hay evidencias de esa actividad en la que ellos están en los distintos recintos donde se encontraban en su momento atendiendo sus clases».
Atención de clases en su respectivo recinto y Aseguramiento del registro estudiantil
Una particularidad relevante para esta continuación académica concierne al lugar en el que los universitarios atenderán sus clases. Las autoridades del Consejo determinaron que los estudiantes no serán trasladados a otros recintos, debido a que «estas son infraestructuras que estaban siendo ocupadas por ellos (…), nosotros los vamos a atender ahí mismo» (Rodríguez, 2022).
Además, MSc. Rodríguez Pérez reveló que:
«Todo lo que es la parte académica de los estudiantes sigue ahí porque hay un registro y lo que hacemos es crear una administración académica y así ellos tengan garantía de que están seguros los datos de lo que han cursado y van a cursar. Igualmente ocurre con los planes de estudio, no se les hará ningún cambio, si ellos se han matriculado en una carrera con un plan de estudio aprobado, entonces van a seguir con ese plan de estudio».
Asimismo, destacó que los discentes que están en procesos para la titulación van a recibir su título, reconocido y emitido por una universidad pública nicaragüense.
Otro aspecto importante, expresado por la maestra, refirió al traslado de universidad. Con relación a esto, ella indicó que habría una variación en dependencia de los criterios o requisitos establecidos por la institución a la que el estudiante desea ir, tales como la coincidencia de las clases y el número de hora que se atienden para cada una:
«Los estudiantes que estaban en todas estas universidades tienen la libertad de quedarse donde estaban estudiando o trasladarse donde ellos decidan. Aunque es importante destacar que el principio es garantizarles a ellos esa continuidad de sus estudios».
Disminución del régimen arancelario
En otro orden, MSc. Ramona recalcó que se retomarán algunas acciones establecidas similares a la cancelación de mensualidades y gestiones administrativas de Continuidad de la que fue UHISPAM. Con base en el análisis de los aranceles de dicha universidad, se harán las demás estipulaciones de pagos:
“Nosotros damos un tratamiento que se corresponda con las condiciones económicas del país. Lo que hacemos es bajar porque tratamos de darle un tratamiento justo. Como Consejo lo que necesitamos es el aporte de ellos para asegurar el pago de los docentes y algunos gastos administrativos».
Reordenamiento en el subsistema de Educación Superior
La evaluación de las diferentes instituciones universitarias es una actividad procesual que posibilita el conocimiento sobre el estado en que se encuentran las universidades del país. Precisamente, Rodríguez manifestó que:
«A través del proceso de evaluación que realiza el CNEA y el CNU nos damos cuenta de todas las inconsistencias que hay en muchas universidades. Por eso, este momento es histórico, por ese ordenamiento de la educación superior. No podemos, como autoridad, permitir que haya inconsistencia y que no se garantice esa calidad de la formación de los profesionales que nuestro país necesita».
En esta misma línea, explicitó que la reordenación es trascendental para el cumplimiento de las obligaciones académicas, administrativas, así como los deberes de ley que han sido creados como organizaciones sin fines de lucro. De ahí que en la entrevista se haya abordado la presencia de los estudiantes en las instalaciones del Consejo para compartir las situaciones académicas que no son pertinentes en su universidad. Sobre ello, Rodríguez explicitó que
«Los estudiantes buscan acudir al CNU para que se les respalde y se cumpla con lo que está acordado. Los estudiantes están viniendo, hacen sus planteamientos, nosotros hacemos las investigaciones que correspondan para luego comunicarnos con las autoridades correspondientes de cada una de las universidades para que se cumpla con lo que está establecido por la ley».
En este espacio informativo, la Presidenta del Consejo también transmitió a la comunidad educativa de las universidades con personería jurídica cancelada que tuvieran «la seguridad de que los estudiantes (…) van a continuar en las carreras que ellos han seleccionado y que están estudiando. El CNU, a través de los académicos en todo el territorio nacional, va asegurar esa atención; ya estamos en disposición y función de esto».
«Confíen en el CNU, que les está dando garantía de continuidad Educativa a todos los estudiantes de estas universidades», fueron las palabras con las que MSc. Ramona Rodríguez culminó su intervención.
Lic. Beymar Leiva
Comunicación CNU