InicioNotas de Prensa“Preparados para irradiar el espíritu de sus derechos…”

“Preparados para irradiar el espíritu de sus derechos…”

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) miembro del Consejo Nacional de Universidades (CNU), gradúa a los primeros 21 maestrantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género.

Portada

La ceremonia de graduación tuvo lugar el 21 de octubre a las 5:30 de la tarde en el Salón de Lecturas de la Biblioteca Nora Rigby del Recinto URACCAN de Bluefields. En esta primera promoción recibieron sus títulos estudiantes de Ecuador, Colombia y Nicaragua.

La graduación es en el marco de la primera cosecha del Programa de vinculación en Comunicación Intercultural en América Latina, impulsado por la Red de Universidades Indígenas Interculturales de Abya Ayala, RUIICAY.

La rectora de la URACCAN doctora (PhD) Alta Sussane Hooker Bradford, dijo a los asistentes que “con mucho cariño y orgullo tres universidades de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Ayala y la universidad de Iowa, Noruega, estamos estregando 21 maestros y maestras en Comunicación Intercultural y en Docencia Universitaria”.

La maestría duro dos años y las tres universidades a través de sus estudiantes han cosechado un nuevo conocimiento para ser orientadores y facilitadores en cada una de sus universidades, señala la rectora de URACCAN.

RectoraHookerRectora de la URACCAN, doctora (PhD) Alta Sussane Hooker Bradford.

El grupo de estudiantes del II cohorte de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural estuvo compuesto por 7 estudiantes de Colombia, 7 de Ecuador y 7 de Nicaragua “todos preparados para continuar caminando la palabra y manteniendo encendida la antorcha que los guiará para continuar aportando al tejido que necesitamos en nuestro caminar”.

Educación intercultural para el desarrollo de los pueblos indígenas y afro descendientes.

Para las autoridades superiores de la URACCAN, Abya Ayala se fortalece cada vez que egrese uno más de sus hijos o hijas “preparados para irradiar el espíritu de sus derechos que están plasmados en la autonomía de los pueblos”.

Los especialistas señalan que la comunicación intercultural ayuda a crear una atmosfera que promueve la cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas con características especiales.

Uno de los principales producto de la primera Maestría Internacional en Comunicación Intercultural, fueron investigaciones innovadoras entre estas: El Círculo de la Palabra, Una Estrategia de Comunicación propia para revitalizar espacio de vida intercultural en Popayán, Cauca, Colombia, entre otras.

La interculturalidad desde la Educación Superior es vista desde un enfoque integral y de derechos humanos, es la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas.

La interculturalidad tiene una perspectiva que incluye elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, la cosmovisión de los pueblos ancestrales entre otros.

La educación y la comunicación intercultural, la URACCAN la plantea desde un enfoque educativo, holístico, inclusivo, y en la cual se supone una educación de todos y para todos y percibe la diversidad como un valor, conseguir una educación de calidad para todos y sus principales elementos son; equidad, antirracismo, competencia intercultural, y transformación social.

Gerardo

Gerardo Silvaña, del pueblo Quitukara de la nacionalidad Quichua del Ecuador, es uno de los 21 graduados y cataloga la maestría como una experiencia muy importante, no solo para las organizaciones o pueblos indígenas de América Latina, sino para el mundo entero “porque esta es la primera maestría en ese sentido y es un paso importante que ha dado la URACCAN”.

Silvaña resalta el hecho que la URACCAN trabaja en un proceso de unidad con las universidades indígenas “es la URACCAN conjuntamente con la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador, la universidad Awain de Colombia logra el proceso de unidad de universidad indígena de América”.

 Isadora

Isadora Cruz, del pueblo indígena Nasa al sur de Colombia y de la universidad intercultural Awain, comenta que ellos ven este proceso no como persona, sino como dualidad “hombre-mujer”.

“No podemos hablar como persona, sino como unidad en la maestría, como pueblo Nasa. Vine aquí a tratar de continuar el camino de aprender y compartir un camino que lleva mi pueblo milenariamente y eso encontré acá”, admite Isadora.

También para Isadora, esta maestría fue un compartir de ideas, conocimientos y de luchas, “un encuentro de la resistencia y de las luchas de cada uno de los estudiantes”.

Rosa

Rosa Virginia Cartuchi, indígena de Ecuador (Extrema izquierda, recibe título), agradeció a la URACCAN por haber abierto las puertas de su universidad a los estudiantes indígenas de Colombia y Ecuador. “Me dio la oportunidad de emprender un camino nuevo en sabiduría, de los conocimientos de los pueblos y que se impartió aquí”.

DouglasCC

El coordinador de la Comisión de Comunicación del CNU y director de Relaciones Públicas de la UPOLI, Douglas Alemán Pineda, destacó la importancia de la maestría internacional y felicitó a las autoridades de URACCAN por la iniciativa y a los estudiantes por haber aprovechado la oportunidad de hacer sus estudios de masters.

  José

José Garth Medina, es el mejor alumno de la maestría y  al dar palabras de agradecimiento, dijo que esta primera experiencia viene a fortalecer a los pueblos indígenas de América Latina.

La ceremonia fue acto sencillo con mucha alma indígena que vivió la graduación como una fiesta colectiva donde hubo baile, danza, canto, religiosidad al invocar y agradecer a la madre tierra o pacha mama, los 21 master recibieron sus diplomas.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes