
CNU, MINED y Tecnológico Nacional, realizan Encuentro Nacional sobre Evaluación de los Aprendizajes de los Subsistemas Educativos.
“El objetivo principal, intercambiar experiencias en los tres subsistemas, porque hemos venido en un proceso de reflexión de esos cambios que tenemos que mejorar en la evaluación de los estudiantes, y pasar de una evaluación sumativa a una evaluación formadora, que forme integralmente a los jóvenes”, expresó la presidenta del CNU y rectora de la UNAN Managua, Ramona Rodríguez.
Comenta la maestra Rodríguez que los maestros tienen que cambiar concepciones, cambiar paradigmas para planificar sus actividades académicas, pero a la vez sin pensar en las estrategias de aprendizaje y las estrategias metodológicas, “por eso hablamos de un proceso, y también de la transición de la evaluación tradicional, que hemos venido haciendo a una evaluación de un proceso de aprendizaje porque tenemos que cambiar el rol de los profesores a un facilitador de esos aprendizajes, y el estudiante constructor de sus propios aprendizajes”.

Alejandro Genet, decano de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN Managua, dijo que este sistema de evaluación de aprendizaje es importante en todos los niveles educativos del país, “porque estaremos evaluando de la misma manera, dado que los enfoques curriculares y por competencia, nuestras universidades están transformando en este momento a un currículo basado en competencias, el sistema de evaluación de aprendizajes también tiene que ser único. Si los enfoques curriculares, si las metodologías y los cambios van conduciendo en una sola dirección, eso nos va a permitir consolidar el Sistema Educativo Nacional”.
Un sistema de evaluación diferente
Mirna Cuesta, directora de Programa Educativo del Tecnológico Nacional, dio a conocer que el INATEC pasó por un proceso de transformación curricular a finales del 2014, y eso les ha permitido ir modificando, mejorando sus diseños curriculares, en el tiempo, pero también les ha obligado a mejorar los documentos normativos para evaluar los aprendizajes, para realizar las prácticas profesionales, “por tanto, nosotros ya tenemos una guía metodológica y una normativa que nos permite compartir con las universidades”.
Comenta Cuesta que, este encuentro es parte de la articulación y del modelo de del Gobierno actual de Nicaragua, el cual manda articular siempre dentro de las rutas educativas para transitar del sistema de evaluación de los aprendizajes. “Esto tiene que ver mucho con las competencias que nosotros desarrollamos como protagonistas de cada uno de los subsistemas, MINED, INATEC, CNU”.

Melba López, directora general de Secundaria del MINED, reflexiona que esta actividad es un momento histórico, dedicado a todos los estudiantes que tienen sueños, esperanzas, a aquellos que están en el último rincón de Nicaragua, en las zonas rurales, urbanas, a los discapacitados, a maestros investigadores, a maestros que no importa cuántas horas estén trabajando, dejando incluso hasta sus hijos, a toda la gente que está involucrada tanto del CNU como del INATEC, MINED, a toda Nicaragua.
“Vamos a trabajar en un sistema de evaluación diferente, centrado en el estudiante, más humano, con múltiples instrumentos, no solo con la hojita y el papel que históricamente nos evaluaron a todos, porque el estudiante es un ser humano, y tiene potencialidades diferentes, no solo con un papel, voy a evaluar todos tus talentos, todas tus capacidades, todas tus competencias. Nosotros estamos trabajando un modelo educativo, un nuevo paradigma centrado en el estudiante como ser humano. Énfasis que tiene en el MINED el Plan de Desarrollo Estratégico y la Ruta que llevamos hasta el 2021, esto forma parte de la calidad educativa”, explicó López.

En este evento participan directores de los centros tecnológicos, delegados departamentales, asesores pedagógicos del MINED, rectores y vicerrectores.