InicioNotas de PrensaPlan de Desarrollo de la Educación Superior 2021 – 2030 contribuirá a...

Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021 – 2030 contribuirá a la calidad educativa en Nicaragua

Miembros de las comisiones y sub comisiones de trabajo de CNU participaron en Taller de «Elaboración del Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030», cuyo objetivo es definir la proyección estratégica de la Educación Superior en Nicaragua.

La actividad se realizó en la Universidad Nacional de Ingeniería y fue dirigida por la Secretaria Técnica de CNU con el acompañamiento de la comisión de Gestión de la Calidad.

Miembros del Presidium: Vice rector Académico UNI. Arq Víctor Arcia, Secretario Técnico CNU, Maestro Jaime López Lowery, Coordinador de Comisión Gestión de la Calidad, MSc Isaias Hernández y Vicecoordinador Comisión de Gestión de la Calidad, Dr Juan Diego Solís.
Miembros del Presidium: Vice rector Académico UNI. Arq Víctor Arcia, Secretario Técnico CNU Maestro Jaime López Lowery, Coordinador de Comisión Gestión de la Calidad, MSc. Isaías Hernández y Vicecoordinador Comisión de Gestión de la Calidad, Dr. Juan Diego Solís.

El Secretario Técnico de CNU maestro Jaime López Lowery, afirmó que “con este taller se debe hacer una revisión de la misión y visión del CNU como subsistema de la educación nicaragüense, por eso se deben poner hitos e indicadores estratégicos que se conviertan en luces que alumbren el camino para ver si estamos llegando a la meta”.

Secretario Técnico CNU Maestro Jaime López Lowery

Secretario Técnico CNU Maestro Jaime López Lowery.

También destacó el maestro López Lowery, la importancia de recordar que no hay mejoramiento de la calidad si no se hace innovación educativa que tiene como propósito fundamental la mejora de la calidad de la educación.

En dicho taller se desarrollaron mesas de trabajo para validar los lineamientos del plan estratégico de la educación superior en Nicaragua de acuerdo a las experiencias de las universidades, posteriormente cada comisión y sub comisión definirá los objetivos estratégicos y metas para el decenio 2021-2030.

Coordinadores y vicecoordinadores de las comisiones de trabajo de CNU.
Coordinadores y vicecoordinadores de las comisiones de trabajo de CNU.

Cabe destacar que esta propuesta de Plan Estratégico fue retomada de la Resolución del IV Congreso de la Educación Superior Nicaragüense y consta de los siguientes ejes con sus respectivos lineamientos:

Eje 1. Calidad de la Educación Superior está vinculada con la construcción de aprendizajes relevantes y permanentes partiendo del contexto que permita a los profesionales enfrentarse al campo laboral y social con éxito, dando respuesta a los desafíos actuales en correspondencia con las demandas de formación a nivel nacional, regional e internacional.

 Lineamiento 1. Sistema de Aseguramiento de la Calidad en cada una de las IES.

Lineamiento 2. Mejoramiento y transformación de la oferta académica de pregrado, grado y posgrado.

Lineamiento 3. Desarrollo del talento humano de la educación superior.

Lineamiento 4. Eficiencia de la educación superior.

Lineamiento 5. Educación a distancia y abierta.

Lineamiento 6. Vinculación de la universidad con sectores sociales, productivos y de servicios del país.

Lineamiento 7. Gestión del conocimiento (bibliotecas, acceso a bases de datos documentales, etc.)

Lineamiento 8. Investigación, innovación y emprendimiento.

Eje 2: Interculturalidad en la Educación este eje promueve la educación para todos y todas con calidad y equidad, con énfasis en la inclusión en los procesos de socialización, el aprendizaje permanente e intercultural, los valores predominando el respeto y tolerancia a la diversidad cultural; así como la convivencia en armonía dentro de la sociedad reconociendo las particularidades y necesidades propias de los seres humanos acorde a la realidad y cultura en que se vive.

Lineamiento 1: Profundización del Conocimiento de la Interculturalidad.

Lineamiento 2: Fortalecimiento de la educación superior en la Costa Caribe.

Lineamiento 3: Visibilización de las acciones de interculturalización.

Lineamiento 4: Impulso de la Equidad de género.

Eje 3: Universidad para la Paz concebido como la creación de espacios de formación integral desde la estructura organizativa y curricular de las Instituciones de Educación Superior promoviendo la cultura de paz, el amor y reconciliación con énfasis en los valores, el respeto, unidad, solidaridad y amor a la vida como ejes fundamentales para el bienestar común.

Lineamiento 1: La cultura de paz y sus ejes en las funciones universitarias.

Lineamiento 2: Paz y desarrollo sostenible.

Eje 4: Trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional tiene la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la calidad del aprendizaje, el perfeccionamiento y armonización curricular para el aseguramiento de la formación integral, así como la continuidad educativa para que los subsistemas de educación nacional trabajen en conjunto en sinergias para compartir experiencias lo que contribuye al fortalecimiento de las capacidades y habilidades institucionales mediante la creación de espacios que permiten dialogar, reflexionar y actuar de forma articulada para dar respuesta a las necesidades de formación a nivel de país, regional e internacional desde un modelo de educación centrado en las personas con énfasis en el aprendizaje contextualizado.

Lineamiento 1: Acciones organizativas y legales para lograr el trabajo conjunto entre los subsistemas de educación.

Lineamiento 2: Acciones académicas para lograr el trabajo conjunto entre los subsistemas de educación.

Eje 5: Internacionalización considerada como una de las funciones del quehacer de las Instituciones de Educación Superior que contribuye a la creación de espacios que favorecen el intercambio de conocimientos y experiencias en el marco de la movilidad, redes y convenios de cooperación con Instituciones Académicas de distintos países involucrando a estudiantes, docentes y personal administrativo como protagonistas de la formación de los profesionales a nivel de grado y posgrado destacando los elementos académicos, aspectos culturales y de identidad nacional.

Lineamiento 1: Promoción de la internacionalización de la educación superior.

Dicho proceso continua con una consulta nacional en la que participarán  actores claves de la educación superior de Nicaragua, manifestó el maestro Isaías Hernández, coordinador de la comisión de Gestión de la calidad.

Coordinador de Comisión Gestión de la Calidad, MSc. Isaías Hernández.
Coordinador de Comisión Gestión de la Calidad, MSc. Isaías Hernández.

Es fundamental la participación de los miembros de las comisiones y sub comisiones de trabajo de CNU en la identificación y validación de ejes estratégicos que fortalecen el proceso integral de gestión universitaria para la  pertinencia y calidad de la educación superior en Nicaragua.

Periodista CNU- Deyanira Gutiérrez

 

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes