Los agricultores realizan una serie de actividades en la búsqueda de producir y comercializar sus productos. El análisis de la cadena de valor está pensado como un modelo gerencial que ayude al agricultor a organizar información, que le permita tomar decisiones estratégicas para mejorar los procesos productivos, rendimientos y calidad de sus cosechas (MITRAB, 2013). Lo anterior permite cuantificar la viabilidad de una actividad productiva, identificar prácticas que agregan valor a la producción, así como visibilizar el rol de los diferentes actores y su participación dentro de los diferentes componentes y ámbitos relacionados con el sistema de producción y comercialización agrícola (Alvarado González, 2012).
Una de las cadenas priorizadas por las organizaciones de productores de hortalizas es la producción del Chiltoma, por su alto potencial de consumo en el mercado nacional, además que involucra en las actividades de la producción a las familias de los productores. La producción del cultivo de Chiltoma (Capsicum annuum L.) en Nicaragua, se caracteriza por ser una actividad de medianos y pequeños productores en las diferentes zonas del país (IICA, 2011). Dentro de estos productores puede haber jóvenes y mujeres que se vinculan a las diferentes actividades en los eslabones de la cadena.
En este sentido se menciona que, si bien la igualdad de género suele considerarse una meta legítima de las mujeres en las actividades productivas, es posible que algunos aún crean que acarrea costos para el crecimiento económico de las familias productoras (D’Souza & Klaveren, 2010). Al respecto, con relación a la cadena de valor del chiltoma, se desconoce qué tan vinculados están mujeres y jóvenes, cuál es su participación en el escenario económico. Esto es fundamental para construir economías sanas y sostenibles, ya que sigue habiendo desigualdades que socavan la productividad y la competitividad con enfoque de género. Por eso este estudio se orientó al análisis de la participación de los jóvenes y mujeres entre 18 y 29 años en la cadena de valor del chiltoma, identificando en ambos los factores sociales, económicos, culturales, roles, acceso a recursos y toma de decisiones.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en las comunidades de Motolín, Calpule, Matapalo, Paraisito, San Antonio, Chilincocal, Paso Hondo, Casa Blanca, Palo Verde y Casco Urbano de Pueblo Nuevo, municipio del Departamento de Estelí, el cual cuenta con una población muy joven. Participaron 27 productores para determinar roles, acceso a recursos, toma de decisiones e identificar factores sociales, económicos y culturales que influyen en la participación de este segmento, así como la potencialidad y limitantes que existe en la equidad de género.
Para esto, se consideraron tres grupos, el primero conformado por mujeres y hombres jóvenes (18 a 29 años), un segundo conformado por productores hombres mayores de 30 años que trabajan en el rubro y el último, instituciones normadoras/reguladoras y Organizaciones vinculadas al rubro.
RESULTADOS
Como resultado de esta investigación se comprendió que las mujeres y los jóvenes desempeñan un rol muy importante en la producción del chiltoma, aunque son vistos solo como mano de obra asalariada, ya que los que toman las decisiones sobre los recursos y actividades que se ejecutan en el eslabón de producción de la cadena de valor del chiltoma son los productores mayores de treinta años. Se encontraron tres factores influyentes: el económico, social y cultural; de estos, el que los limita más es el económico, ya que se tiene poco acceso al mercado, menos disponibilidad de recursos para producir; esto está relacionado con el alto nivel de pobreza que viven las familias del municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí.
Tabla 1. Porcentaje de participación en las actividades que se ejecutan en el eslabón producción.
Los resultados en la tabla 1 muestran cómo las mujeres participan en menor porcentaje en las diferentes actividades del eslabón producción, con un promedio del 27.37% y los jóvenes varones menores de 30 años, son los que tienen mayor participación con un promedio 50.73% y los hombres mayores de 30 años representados en la tabla como otros, participan con un promedio de 37.04%. Las mujeres se involucran en menos actividades del eslabón, centrando su participación en la siembra, mantenimiento de cultivo y la cosecha. Los hombres jóvenes y adultos participan en todas las actividades que se ejecutan en este eslabón, dado que requieren más fuerza y resistencia.
La figura 1, muestra que quienes toman las decisiones son los hombres mayores de treinta años, representados por “otros”, con un promedio de 64.09%, seguido por los jóvenes con un promedio de 22.57%, mientras que con un 7.4%, las mujeres representan el porcentaje más bajo, ya que asumen la toma de decisiones solo en la administración del negocio.
Figura 1. Porcentaje de quién decide en las actividades de producción
Los jóvenes y las mujeres solamente representan mano de obra en cada una de las actividades que ejecutan, ya que la administración y toma de decisión de todas las actividades la realizan los hombres mayores de 30 años.
Figura 2. Porcentaje de quién decide sobre recursos.
En la figura 2, se muestra que la toma de decisión sobre el uso de los recursos y tipo de adquisición la ejercen los hombres mayores de 30 años, con un porcentaje de 26.53%, lo que significa que los dueños y administradores son estos, representados por “otros”. Las mujeres y jóvenes figuran la mano de obra, lo que demuestra que ellos son los que menos acceso tienen a recursos para producir.
Figura 3. Mapeo de la cadena de valor del chiltoma, en el municipio de Pueblo Nuevo.
En la figura 3, se muestra el mapeo de la cadena de valor, en la que los organismos e instituciones que intervienen son el Ministerio de Salud (MINSA), Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA SAVE) y el Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario (INTA), que brindan inspecciones a agro-servicios, regulan, monitorean y dan seguimiento al ciclo agrícola en sus diferentes etapas, generan de información para el manejo de los cultivos y facilitan capacitaciones tanto a productores como a dueños de los agro-servicios.
CONCLUSIÓN
En la cadena de valor del chiltoma, se observa que en el eslabón “producción”, quienes participan activamente son los productores individuales mayores de 30 años, seguidos por los jóvenes productores entre las edades de los 18 a 30 años. En acopio e intermediación, se identificaron dos actores que participan, un comprador o intermediario formal. Esto evidencia que los productores no comercializan su producto de manera personal, sino que lo venden a intermediarios que pueden ser bodegueros o transportistas, que son los que obtienen los mayores ingresos.
RECOMENDACIONES
Para lograr una propuesta estratégica que promueva la inserción de los jóvenes y mujeres en todos los eslabones de la cadena de valor del chiltoma, es necesario brindar condiciones y acciones que propicien y fortalezcan su participación, siendo las más necesarias: financiamiento con tasas de interés bajas, mercados y precios estables, estandarización de la calidad en el peso y tamaño para la venta, dar valor agregado al producto, para que los productores puedan venderlo.
Promover la funcionalidad y/o actividad de gestión por parte de las organizaciones de los productores para lograr los seguros agrícolas y poder respaldar la cosecha en el proceso de la producción.