InicioNotas de PrensaNicaragüenses dejan huella en los corazones cubanos y en la calidad de...

Nicaragüenses dejan huella en los corazones cubanos y en la calidad de la Educación internacional

Neyda Dixon, desde La Habana Cuba/Comisión de Comunicación CNU-Nicaragua

 En un encuentro ameno las autoridades del Consejo Nacional de Universidades (CNU), sellaron la tarde del sábado 17 de febrero la amplia jornada de la exitosa participación de la delegación nicaragüense en el 11no  Congreso Internacional de Educación Superior, que se realizó en la Habana Cuba del 12 al 16 de febrero del año en curso.

Durante cinco días este país hermano fue capital mundial de la educación superior, donde se reunieron tres mil delegados de sesenta países, entre docentes, estudiantes, investigadores, autoridades universitarias y directivos, interactuando en diecinueve escenarios, dando lugar a  un mil novecientas cuarenta y dos ponencias, que sintetizan y vinculan los logros de estos dos últimos años desde las universidades a favor del bienestar de la humanidad.

Consejo en Pleno del CNU se reúne para valorar participación de su delegación académica en el 11no Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, realizado en La Habana Cuba, del 12 al 16 de febrero del año en curso.
Consejo en Pleno del CNU se reúne para valorar participación de su delegación académica en el 11no Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, realizado en La Habana Cuba, del 12 al 16 de febrero del año en curso.

La  representación nicaragüense dejó huellas en los miles de asistentes, evidenciando así lo que se construye en las aulas de clase, con los esfuerzos que se hacen cada día, dejando cerrado este capítulo que abre nuevas metas a implementar. “Fue extraordinaria la participación de Nicaragua, superaron con creces las cifras anteriores, lo mejor de todo fue la calidad de los trabajos, hay que reconocer que esto es un proceso y las ponencias son selectivas y lo que presentaron dice mucho de la ciencia, investigación, trabajo profesional de las universidades nicaragüenses y eso nos satisface como pueblo hermano y querido de siempre”, dijo Gil González González, vice ministro de Educación Superior de Cuba.

Por una educación más inclusiva

Las sesiones del CNU, fueron constantes, durante el congreso. En el último encuentro, las autoridades coincidieron en el alto aspecto disciplinario que distinguió a los nicaragüense; “nos sentimos orgullosos y motivados por la labor comprometida que demostró la delegación, las mejores ideas, quedaron plasmadas en los ciento cuarenta y dos presentaciones que logramos hacer, representamos dignamente al país, dejamos muy en alto el nombre de la comunidad universitaria, y por ende del país entero”, reflexionó el presidente del CNU, Dr. Telémaco Talavera Siles, quien también es rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA).

Cierre

Continúa el Dr. Talavera, quien también es asesor  presidencial para temas educativos  que “vamos a hacer una evaluación in situ, para poder proyectar las nuevas estrategias, acciones que vamos a implementar y que permitan que este congreso se refleje en estrategias y acciones concretas, para seguir fortaleciendo la educación en términos integrales, para continuar con el desarrollo económico, social y humano de nuestro  país y el imprescindible rol que tienen nuestras universidades, junto a las comunidades y al gobierno, para seguir cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible y de los ejes y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Nicaragua”.

El sentir de Universidad 2018, hace honor a la Reforma de Córdoba, al defender una educación más inclusiva, más universal y comprometida con el desarrollo social sostenible, se puntualizó en que las universidades sean más innovadoras,  que proyecten más investigación, que potencien la sostenibilidad, desde los programas académicos para garantizar avances en la economía, en el ámbito social y ambiental de cada país.

Minutos de silencio para recordar al hermano Jorge Castro, quien aportó a la extensión universitaria de Latinoamérica

Homenaje-Jorge-Castro
Miembros de la ULEU, presidida por la Ing. Sandra Lovo, de Nicaragua (tercera persona, ubicada de extrema izquierda) entregan placa de reconocimiento a familiares del destacado académico y recordado Jorge Castro, que descanse en la paz del Señor.

En el cierre de Universidad 2018, también se vivieron momentos emotivos además de  los hasta pronto, el singular homenaje al ilustre argentino Jorge Orlando Castro, que en paz descanse. Jorge, fue académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), investigador y periodista, hay que reconocer que aportó grandemente a la labor de la extensión universitaria de Nicaragua y universidades miembros Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). “Fue un impulsor, gestor, contribuyó a la extensión universitaria en Latinoamérica, con su conocimiento ayudó mucho en la concepción y el desarrollo de la extensión en las universidades y principalmente en Nicaragua, estamos conmovidos, pero igual nos dejó grandes lecciones que vamos a seguir desarrollando en nuestros países”, reconoció la Ing. Sandra Lovo,  presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), coordinadora del Programa Nacional Educativo Aprender, Emprender, Prosperar (PAEP) de Nicaragua,  vicecoordinadora de la Comisión de Extensión Universitaria del CNU, y responsable de Extensión de la UNA.

En el marco de la asamblea de la Unión Latinoamericano de Extensión Universitaria (ULEU) Nicaragua suma la integración oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León y la Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa Caribe de Nicaragua URACCAN, junto a otras  universidades centroamericanas figura la Universidad de Panamá, Universidad Especializadas de Las Américas (UDELAS) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y la Universidad San Buenaventura, ambas de América del Sur.

Ahora inicia los retos para que en el escenario en la Habana Cuba, se vuelvan a encontrar en el 2020, con  miras hacia la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes