InicioInvestigaciónNicaragua puede incursionar en fertilización invitro

Nicaragua puede incursionar en fertilización invitro

El Instituto de Investigación Biotecnológicas de Buenos Aires, Argentina, el cual depende de la Universidad Nacional de San Martín, estuvo presente en el I Congreso Internacional “Incremento de la Productividad Agropecuaria”, a través del doctor Adrián Mutto.

Mutto es el jefe del Laboratorio de Biotecnología, dedicado a la reproducción y género animales transgénicos y modificados genéticamente, con una experiencia de 15 años.

Dice que registran más de 70 animales clonados entre equinos, perros y por modificación genética bovinos y caprinos, estos son usados para el aumento del valor nutricional de la leche de vaca en humanos.

“Por ejemplo un caso emblemático lo fue la vaca Rosita que es el primer bovino vi transgénico en el mundo que genera leche humanizada, lo hicimos en el año 2012. Son vacas normales y comunes como cualquier otra, lo que pasa que en su leche la modificación genética tiene tres proteínas humanas que elevan el valor nutricional de la leche de vaca hacia nosotros, es mucho más nutritiva”.

Dr.MuttoDoctor Adrián Mutto, Instituto de Investigación Biotecnológicas de Buenos Aires, Argentina.

Este laboratorio contribuye al aumento de la productividad, la eficiencia y la calidad de los productos cárnicos, básicamente bovinos y lecheros. “Trabajamos con varios países en el mundo, inclusive Europa, montamos laboratorio de fertilización invitro, donde estos multiplican por 10 o por 20 la productividad de una vaca que el productor haya seleccionado por su calidad genética, una vaca da un ternero por vaca por año, esa es la ecuación”.

Explica el doctor Mutto que ellos también hacen queso con ayuda de la biotecnología.

“El trabajo que podemos hacer a través de la biotecnología, no es para nada raro, no es para nada caro, hay que tener una decisión y entrenarse en los laboratorios que ya los haga, y para Nicaragua de lo que yo estuve viendo en su ganadería, es muy simple”.

Dice este científico que Nicaragua podría apostar a esta realidad, pero para ver si están equipados, dispuestos, tendría que hablar con las universidades o con productores ganaderos grandes que puedan poner un laboratorio de fertilización invitro de inseminación artificial, de transferencia de embriones, esas serían las tres técnicas básicas que ayudan.

“El campo no tiene cintura, o sea si usted se equivoca este año, para remediar este error tarda por lo menos cinco años más, o tiene que esperar cinco o seis años para ver si una vaca realmente es buena genéticamente”.

Aconseja a los nicaragüenses a no tener miedo. “El miedo es no conocer algo que va a venir, que va a pasar, pero tienen el ejemplo de países del mundo donde ya se aplican las técnicas y la realidad que ha ayudado muchísimo, de hecho ahora Brasil es líder mundial en transferencia de embriones generados en el laboratorio y Argentina obviamente está llegando a ese nivel”.

El doctor Mutto no tiene dudas que con un mínimo esfuerzo, Nicaragua puede multiplicar vacas, más con estos cambios climáticos que están ocurriendo en el mundo para aumentar la producción, la calidad y la eficiencia.

“Yo estoy abierto y mi país también para capacitar a nicaragüenses en este tema”.

Foto principal: eleconomista.net

Noticia relacionada: Saberes, ciencia y tecnología unidos para el incremento de la productividad agropecuaria

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes