Desde La Habana Cuba, Neyda Dixon
Comisión de Comunicación CNU-Nicaragua
Entre medio de discursos que reafirman el papel fundamental de las universidades en el desarrollo de cada país, se apertura el 11no Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2018.
El congreso se celebra desde hace veinte años, en La Habana Cuba, y se consolida como el evento de educación superior más grande y sistemático en el mundo, que reúne a más de tres mil académicos y funcionarios del más alto nivel de sesenta países.


Desde su creación se realiza cada dos años, en un ámbito de encuentro, diálogo y reflexión. José Saborido Loidi, ministro de Educación Superior de Cuba, ofreció la bienvenida a los miles de presentes que llenaron el modesto teatro Karl Marx. Para el ministro, el papel protagónico de las universidades es estar siempre al servicio de los pueblos, “estamos implementando cambios en el contexto de las transformaciones que permite nuestro modelo económico y social, tenemos desafíos que enfrentamos y vamos superando, avanzando en políticas públicas, que posibiliten el papel de la educación superior, en el avance de un modelo sostenible e inclusivo, basado en el conocimiento”, externó el ministro.
Durante la bienvenida y la noche de gala hondeó la bandera de Nicaragua, y la ovación de los presentes no se hizo esperar cuando Omar Herrera Martínez, secretario ejecutivo del Congreso, dijo que la delegación de Nicaragua, era la más numerosa y no era para más, “son los invitados que más ponencias realizaran en este congreso, seguido de México”, dijo Herrera Martínez, mientras los aplausos seguían.
“vamos a proyectar toda la visión de la transformación educativa y evolutiva”
El doctor Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU) y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA-Nicaragua), manifestó su orgullo por los avances palpables y de impacto de la educación superior en Nicaragua, “ciento cuarenta y dos presentaciones de nicaragüenses, vamos a compartir lo que estamos haciendo como país, que sea una fuente de cooperación a nivel internacional, en todos los ejes del desarrollo de la educación superior que está estrechamente vinculado a los ejes del desarrollo y del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)”, explicó Talavera Siles.

Entre los aspectos científicos muy particulares, que se presentarán a partir de este martes trece de febrero hasta el dieciséis, está; la Universidad Abierta en Línea (UALN), el Programa Nacional Educativo Aprender Emprender y Prosperar, “vamos a proyectar toda la visión de la transformación educativa y evolutiva, y el papel que juegan las universidades nicaragüenses, vamos a evidenciar lo que estamos haciendo en investigación, ciencia, tecnología, innovación, arte, cultura, deporte, proyección, en resumen la visión integral del desarrollo de Nicaragua”, concluyó diciendo el líder de la educación en Nicaragua, doctor Talavera.
La participación de estudiantes en este congreso también seré clave, principalmente en el foro de las organizaciones estudiantiles, además del secretariado general de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), será la primera vez que estudiantes de Nicaragua, harán presentaciones en este espacio internacional, “como movimiento estudiantil nicaragüense, haremos cuatro ponencias, vamos a hablar de la Reforma de Córdoba, de los beneficios de la Autonomía universitaria, del 6% constitucional. Esto será un enriquecimiento grande y estamos seguros de fortalecer alianzas y ampliar los conocimientos académicos”, dijo Luis Andino, presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).

La noche de apertura se selló con un amplio repertorio artístico cultural de aficionados y profesionales cubanos, que engalanaron la bienvenida de una jornada intensa que promete hacer productivo cada minuto de trabajo e intercambio en el evento, de manera que se convertirá en terreno propicio para promover redes y proyectos que favorezcan las mejores soluciones a los problemas que afectan los países desde la marcada vocación social de las universidades.