Gobierno de Nicaragua, sector empresa y los diferentes subsistemas de Educación del país inauguran la Semana de la Ciencia con el lema “Para crecer hay que saber”, la que comprende desarrollarse del 21 al 25 de noviembre.
La finalidad de esta iniciativa es crear un espacio de interacción entre autores de proyectos encaminados al desarrollo del país y población en general.
“Estas actividades las hemos venido desarrollando en apoyo de aquellas políticas públicas que emanan del presidente de la República, comandante Daniel Ortega Saavedra, mismas que vienen a tratar de fortalecer lo que está planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y lo que se ejecuta a través de políticas públicas, con el ánimo de dar a conocer, de motivar, de despertar ese espíritu innovador que llevamos los seres humanos desde niños, adolescentes, jóvenes, universidades, así como aquellas personas que se dedican a investigar”, reflexionó el vicepresidente de la República de Nicaragua y presidente del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), General de Ejército (R) Moisés Omar Halleslevens Acevedo.

Para avanzar hacia el fomento de la actividad científica tecnológica e investigativa del país se realizarán talleres, exposiciones, conferencias, ferias científicas y tecnológicas, presentación de revista científica para niños y jóvenes, premiación de dibujo y pintura, charlas de emprendimiento innovación y la ceremonia de premiación.
Asimismo el 24 de noviembre más de 500 proyectos científicos e innovadores de estudiantes y universitarios estarán presentes la XVII Expociencia y Tecnología Nacional que organiza el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y que este año se realizará en el Paseo de los Estudiantes, en Managua.
Compromiso y oportunidad
Estos trabajos corresponden a las áreas de cultura, tecnología de la información, energías renovables, transformación educativa y sociocultural, agricultura, seguridad ciudadana, adaptación al cambio climático, medio ambiente, ciencias económicas y empresariales, biotecnología, ciencias médicas, ciencias humanísticas y turismo, todo ello para dar respuesta a las necesidades de Nicaragua.

“El 90 por ciento de las investigaciones que se realizan en el país están lideradas por el CNU, anualmente invertimos más de 300 millones de córdobas en conocimientos que dan respuestas a problemas concretos y luego llevamos estas soluciones al productor, al empresario, al público en general, entre otras, para que las aplique,” expresó el ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del CNU y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA).

Por su parte Loyda Barreda, directora del Tecnológico Nacional, comentó que desde la Educación Técnica se atienden las realidades socio productivas del país, “conectamos la sociedad desde la tecnología, investigación y creatividad. De esta manera aportamos día a día con las políticas y programas que impulsa nuestro buen Gobierno para apuntar a erradicar la pobreza y fortalecer el modelo de diálogo y consenso entre los nicaragüenses”.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (COSEP), brindó palabras inaugurales y dijo que también al sector empresarial le corresponde incluirse en los temas de educación.


“Tenemos que entender que si nosotros no contribuimos a tener una mejor educación, entonces no nos quejemos de los resultados que el país está ofreciendo y es donde tenemos que esforzarnos para poder hacer que los jóvenes que tienen el privilegio de ir a las universidades que son muy pocos entre la juventud que tenemos en este país, puedan escoger carreras que tengan sentido para ello, para su familia, comunidad y del país”.
El evento es organizado por la Vicepresidencia de la República de Nicaragua, a través del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Ministerio de Educación (MINED), Tecnológico Nacional, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), y el Ministerio de la Juventud (MINJUVE), entre otras entidades de los sectores relacionados a la ciencia, tecnología e innovación.