En el auditorio Mariano Fiallos Gil del CNU, rectores y representantes estudiantiles de la UNAN-Managua, UNAN-León, URACCAN, BICU, UNI y UNA se reunieron para participar de manera virtual en la centésima- décima novena (CXIX) Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con sede presencial en la Universidad de Panamá.

Un aspecto importante de esta sesión concernió a la elección unánime (treinta y seis votos) del Dr. Francisco Alarcón Alba, como secretario general adjunto para el período 2022-2026, ante la Secretaría General. Respecto a este nombramiento el Ing. Alberto Sediles Jaén, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), aseguró que:
«El Dr. Alarcón es una persona con muchísima trayectoria, que ha contribuido enormemente al desarrollo de esta organización. Como Nicaragua nos sumamos, fue una elección unánime, lo que implica el gran reconocimiento que tenemos para Francisco, sobre todo por su gran compromiso con el desarrollo de la educación superior de Centroamérica».

En otro orden, se presentaron los resultados del Congresillo previo a los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), espacio a cargo de profesor Jorge Cortez, presidente del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE). El académico indicó que la octava versión se efectuará en El Salvador, durante julio de 2023. De igual manera, resaltó que, en representación a la vida estudiantil, están próximos a realizar el Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío y el Congreso de las Universidades Promotoras de la Salud.
Como anfitrión del encuentro, el Dr. Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá, realizó una ponencia referida a las buenas prácticas de la Universidad de Panamá, ante la sociedad panameña. En esta misma línea, se presentaron las buenas prácticas de la Universidad Nacional Costa Rica.
En representación del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la maestra Laura Sancho Martínez extendió la invitación al International Federation of University Sports – FISU World Forum-, con el lema «El deporte universitario como motor del desarrollo sostenible». En su disertación, destacó que el evento está enfocado en los «estudiantes a través de sesiones académicas y actividades deportivas, organizado entre el TEC en estrecha coordinación con la Federación Universitaria de Costa Rica, UNESCO, organizaciones gubernamentales e instituciones nacionales».
Por otra parte, el Lic. José Infante, director regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) informó sobre la estrategia regional para el Crecimiento Azul en los países del SICA. «Este plan pretende integrar y armonizar los esfuerzos de los países miembros del SICA para el refuerzo de la formación universitaria, técnica y vocacional que responda a las necesidades de desarrollo sostenible a través de la creación de una red de universidades azules», sostuvo Infante.
Desde la perspectiva de la MSc. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, este encuentro representó un espacio para conocer y profundizar temas sobre el quehacer de las universidades centroamericanas.
«Fue importante para nosotros como Nicaragua que se haya mencionado el avance que estamos teniendo desde la perspectiva tecnológica y de acceso a la tecnología con la relación que tiene el CSUCA con HUAWEI, y el CNU con las universidades nicaragüenses. Precisamente el día ayer el CNU aprobó el proyecto de la Red Educativa Tecnológica que nos posiciona y muestra esa unidad que tenemos las universidades del CNU, y esto fue comentado hoy en esta sesión. Entonces eso es también un posicionamiento de la educación superior de Nicaragua a nivel de Centroamérica», concluyó la maestra Rodríguez.
Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.