Autoridades del Consejo Nacional de Universidades se reunieron en el auditorio Mariano Fiallos Gil para realizar sesión extraordinaria a fin de establecer las directrices que posibiliten la optimización de los procesos internos orientados a la calidad de la educación superior de Nicaragua.
La presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez, dedicó esta sesión al cuadragésimo tercer aniversario de la Revolución Popular Sandinista y al Día del Estudiante Nicaragüense. En su intervención preliminar, destacó que para el análisis y construcción de los procesos del subsistema de educación superior nicaragüense y del CNU en el nuevo contexto «es necesario este debate académico para abordar qué implica para el subsistema, cómo nos visionamos, cómo visionamos al CNU en este nuevo rol, en este proceso de la transformación profunda».
De igual manera, la maestra Rodríguez mencionó que este espacio representa una oportunidad para trabajar con mayor impacto y propiedad con las instituciones, lograr la auto organización y autorregulación a fin de generar propuestas pertinentes para la educación universitaria del país, mediante una «construcción conjunta, visión de servicio a nuestras comunidades, jóvenes, adultos tanto en los espacios urbanos como rurales».
La sesión dispuso de la presencia de académicos originarios de cuba, la Dra. Norma Barrios y el Dr. Roberto de Armas, quienes, en palabras de la presidenta del CNU, brindarán acompañamiento en todo este proceso de transformación que se está desarrollando.
La Dra. Barrios planteó la importancia de que el CNU establezca relaciones armónicas de trabajo con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), puesto que la experiencia de ambos funcionará como fundamento del quehacer proyectivo que se visiona.
«Es una oportunidad única asumir retos nuevos, pero sobre todas las cosas el rol que les toca. Con esta construcción no solo se logra una mejor organización de la educación superior, sino que también una mejor correspondencia con el sistema de evaluación y acreditación de Nicaragua», manifestó la académica.
De igual manera, resaltó que las acciones por ejecutar deben ser innovadoras y responder a las necesidades del momento. «Debemos poner énfasis en la gestión universitaria, las acciones que desarrollan las universidades para lograr que todos estos programas de grado y posgrado tengan un desarrollo armónico de acuerdo con las demandas de la sociedad», agregó.
En correspondencia con la línea temática del encuentro, el Dr. Carlos Irías Amaya, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), aseveró: «es importante que hagamos ese ejercicio de construir cuál es ese marco referencial a partir del cual entendemos lo que somos y lo que queremos hacer».
Por su parte, la maestra Maritza espinales, diputada y secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios de Nicaragua (FESITUN) afirmó que es necesario «fortalecer la vinculación, ya que lo que disponga el CNU las políticas, normativas, son vinculantes a todo el sistema de educación superior. También hacer una planificación integral, porque la calidad es un proceso continuo y permanente y finalmente fortalecer el trabajo en equipo».
En representación de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), Carlos Eduardo Díaz Moreira explicitó: «Desde la UNEN tenemos mucha responsabilidad y nos sumamos en estas tareas y mostramos toda la voluntad que tiene el gremio estudiantil para acompañar estos procesos de transformación de la educación que sabemos que son de gran responsabilidad».
Como parte de la agenda, el MSC. Isaías Hernández, director de planificación y desarrollo del CNU, realizó ponencia sobre los procesos que regulan el cumplimiento de la misión y visión del CNU.
«Queremos retomar la experiencia que tienen las IES para poder definir o llegar a una aproximación que a nivel de país se puedan manejar y que después las instituciones podamos establecer los mecanismos necesarios para poder articular los procesos de país y los procesos de las universidades», finalizó Hernández en su intervención.
Lic. Beymar Leiva/ comunicación CNU