InicioNotas de PrensaMetas 2016 de la Educación Superior Pública

Metas 2016 de la Educación Superior Pública

El viernes nueve de enero del 2016, el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y asesor de la Presidencia de la República para todos los temas del gabinete de gobierno, acompañado por el ingeniero Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU, brindó conferencia de prensa “Metas 2016 de la Educación Superior Pública”, entre otros temas relevantes para el país, como su avance en términos generales.

Les compartimos sus declaraciones:

En   primer   lugar   queremos   destacar   en   nombre   de   la   comunidad universitaria   que   estamos   casi   cumpliendo   nueve   años   de   paz   y tranquilidad para la comunidad universitaria, todo el  pueblo de Nicaragua sabe, incluso a nivel internacional que aquí por muchos años se tuvo que derramar sangre con muertos y mutilados para poder hacer prevalecer una educación al servicio del pueblo y por supuesto a la Autonomía y el 6% Constitucional.

Donde no solamente hay un cumplimiento pleno al 6% Constitucional y un respeto a la Autonomía, sino un trabajo mano a mano para poder generar y usar esas capacidades, ese vigor de los jóvenes en función de su propio desarrollo, de la familia, de la comunidad y del país.

En ese contexto por supuesto nos place en reconocer el avance que el país ha tenido y sigue teniendo, y el año 2015 fue una reafirmación de ese desarrollo   con   avance   significativo,   lucha   contra   la   extrema   pobreza, contra la pobreza, contra el hambre, hechos reconocidos por organismos internacionales   como   la   Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),   por   el   Banco   Mundial,   por   el   Fondo Monetario Internacional,   etc.,    con   una   estabilidad   macro   económica clarísima, con una inflación controlada, en un dígito, con un aumento significativo   de   las   exportaciones   y   las   inversiones   nacionales   y extranjeras, con una  estabilidad que  se  genera  por esa relación, entre sector público, privado, los trabajadores y la academia.

En este sentido, destacando la combinación de esos proyectos micro que atienden la salud,   la educación, la vivienda, la producción a nivel de la familia y la comunidad, con esos proyectos macro transformadores que tienen que ver con la infraestructura, con la energía, con la producción, con la  productividad, con la transformación  ambiental, entre otros,  incluyendo grandes proyectos transformadores que van generando esa esperanza en el pueblo de Nicaragua, en que hemos avanzado y que sus avances los reconocen los organismos internacionales y el propio pueblo, pero tenemos un largo camino por recorrer, pero estamos en la dirección correcta, por su puesto con un gobierno que tiene un Plan Nacional de Desarrollo Humano, que tiene un liderazgo y protagonismo claro, pero que el pueblo entero es protagonista,  donde ha habido un papel fundamental del sector privado, de los trabajadores y las trabajadoras, de los productores y las productoras, desde los empresarios a todos los niveles, desde el micro, mediano y pequeño, grande, desde los organismos internacionales que también son parte de este esfuerzo   de   transformación   y   construcción   de   esperanzas   para   el pueblo de Nicaragua.

En el ámbito educativo por primera vez en la historia, podemos decir que la   articulación   es   un   hecho   real   y   efectivo,   la   articulación   no   es   la participación   en   un   congreso,   es   un   trabajo   sistemático   cotidiano   y dinámico y altamente intenso para mejorar la cobertura, la calidad, la pertinencia o relevancia de la educación a todos los niveles, en este sentido estamos   trabajando   mano   a   mano   con   el   Ministerio   de   Educación, Tecnológico Nacional,  CNU, para avanzar en todas esas rutas educativas, pero igualmente estamos   trabajando   con   los   diferentes   ministerios, instituciones, gobierno nacional y municipal, también con la empresa privada para poder avanzar, y con la articulación de la propia educación superior, trabajando mano a mano con las universidades privadas, comunitarias como parte de ese  modelo,  y  esa estrategia  y alianza  que  promueve  en  el  país  como garantía fundamental de la estabilidad y el desarrollo, aquí jugamos un papel que se complementan las universidades y el gobierno fortalece ese papel de todos y todas.

De   cara   al   2016  tenemos   metas   concretas. Tenemos   41   sedes   entre centrales y regionales, de ellas 10 sedes centrales y 31 regionales. Vamos a aceptar 31 mil 500 estudiantes de primer ingreso, lo cual significa un crecimiento superior al 16% comparado con el año 2015.

Tenemos   una   matrícula   general   para   el   2016   proyectada   de   122   mil estudiantes. Ofreceremos     para   el   2016,   276   carreras   de   grado.   187   carreras   de posgrado,   incluyendo   siete   doctorados,  que   se   hacen   en  alianza   entre universidades nacionales e internacionales.

Tenemos una retención académica global del 90 %, la más alta de Latinoamérica y El Caribe, hay países que andan entre el 30, 40, 50, 60. Una promoción promedio limpia, sin clases pendientes del 65 %.

Tenemos   100   mil   becas   arancel   para   el   año   2016.   Estudiantes   que acceden a la educación universitaria, sin pagar un  arancel porque  los costos de  la educación  son  cubiertos   por el Estado, a través  del 6% Constitucional.

Tenemos 22 mil becas arancel parcial. Tendremos 31 mil becas especiales, que además de no pagar un arancel son estudiantes que tienen un apoyo adicional;   alojamiento,   alimentación,   enseres   básicos,   materiales   de estudio, apoyo para transporte, etc.

Los criterios fundamentales para asignar estas becas son   rendimiento académico   y   la   situación   socioeconómica,   dando   prioridad   a   los estudiantes de áreas rurales y de zonas más alejadas y de la Costa Caribe Nicaragüense.

Solamente para las becas especiales estaremos destinando 285 millones de córdobas. En el 2016 tendremos 14 mil graduados y graduadas de las diferentes carreras y el 64 % de ellos son mujeres. Un porcentaje más alto también de América Latina y El Caribe, y el mundo.

Tenemos un 70% de los profesores de planta con estudios de posgrado, ya sea maestrías, especialidades o doctorados. Es importante mencionar que este año (2016) hemos contratado una base de datos para que el 100% de los estudiantes  de grado y posgrado tengan acceso a toda la información  académica y científica del mundo de forma gratuita, el 100%. No es Google, es una información especializada de todo el mundo.

Hemos establecido y trabajamos en un programa especial para la enseñanza del idioma inglés, queremos dar un salto de calidad en el año 2016, cambiando enfoques y con sistemas diferentes  que eleven la calidad y el nivel de aprendizaje.

El año pasado el 100 % de las universidades del CNU hicieron sus procesos de autoevaluación y evaluación con pares externos y este año el 100 % estaremos en la implementación de los planes de mejoras de la educación.

Es importante destacar que este año vamos a destinar 418 millones de córdobas para mejorar la infraestructura física y tecnológica; aula, laboratorios, bibliotecas, centros experimentales orientados a mejorar la calidad de la educación de pre y posgrado, la investigación científica y los servicios que la sociedad requiere.

Vamos a destinar 352 millones de córdobas para proyectos de investigación. Presentaremos 800 proyectos de investigación en la Expociencia Nacional, realizaremos 60 expociencias territoriales en 60 municipios con el MINED y Tecnológico Nacional y se presentarán 1500 proyectos de investigación.

Desarrollaremos 300 actividades científicas y tecnológicas (congresos, seminarios, ferias tecnológicas y científicas).

Impulsaremos en el año, 300 proyectos sociales donde los estudiantes van a la comunidad, aprenden y aportan con un aprendizaje de doble vía, más 150 proyectos productivos.

Vamos a fortalecer la vinculación de las universidades del CNU con el MINED para mejorar la calidad y tenemos el proyecto del Gran Canal Interoceánico y vamos a revisar la oferta de pregrado y posgrado de cara a este proyecto transformador, el trabajo con universidades y organismos internacionales para capacitar a obreros y especialistas del más alto nivel que requerirá el Gran Canal.

El trabajo de nuestra Comisión Ambiental y Socioeconómica y la Comisión de Arqueólogos y Geólogos  ya están en el terreno fortaleciendo ese trabajo científico y tecnológico en la ruta del Canal para generar información que ya es un resultado en sí desde el punto de vista académico, cultural y patrimonial y de impacto económico.

Con el MINED trabajaremos mano a mano para fortalecer las Escuelas Normales, ya hay un plan debidamente estructurado, una agenda de trabajo, un cronograma consensuado y aprobado por la presidencia de la república para fortalecer la formación de los maestros de primaria.

Vamos abrir dos  mil plazas adicionales para maestros de educación primaria y secundaria quienes son empíricos, adicional a lo que ya se tiene, para ser profesionalizados. Estamos trabajando en los procesos de educación continua de 44  mil maestras y maestros con el MINED y tecnológico y trabajamos la articulación curricular en todo el sistema educativo y en la preparación de impartir clases virtuales y reales.

Con el Tecnológico Nacional trabajamos desde el año pasado; establecer su oferta académica renovada de 38 carreras y para este año 2016, 42 carreras en sus 43 centros, más la capacitación docente y la redefinición de la oferta académica.

Trabajamos proyectos especiales con el Tecnológico, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), comisiones del gobierno, entre estos la Educación Técnica en el Campo, Educación Rural y que llega a más de 12 mil protagonistas orientados a elevar la productividad, la calidad con un enfoque de sostenibilidad y armonía con la madre tierra.

Es importante destacar que tendremos 15 mil estudiantes de diferentes carreras en todo el país haciendo laborales prácticas de aprendizajes y aportes mejorando la educación, la producción y la productividad a enfrentar el cambio climático y los desafíos que el país tiene en base a las rutas que plantea el Plan Nacional de Desarrollo Humano en los diferentes ministerios e instituciones y se refiere a las diferentes carreras a nivel nacional y local.

Desde el punto de vista cultural sabemos que este año estamos en el Centenario de la muerte del gran poeta mundial y nicaragüense Rubén Darío, haremos el lanzamiento de la edición Conmemorativa del Centenario de la muerte de Rubén Darío en todas las publicaciones científicas y culturales de las universidades del CNU y las universidades privadas.

Vamos a realizar un festival artístico interuniversitario de arte y cultura con todas las expresiones en homenaje del gran poeta Rubén Darío. Jornadas científicas para la investigación en el campo socio cultural en homenaje a Rubén Darío.

Se realizarán conciertos estudiantiles, coros, presentaciones a nivel nacional y territorial en saludo a Rubén Darío. Vamos a realizar 41 festivales en las 41 sedes regionales dedicadas al Centenario de la muerte del gran poeta Rubén Darío, habrá una serie de cátedras en las universidades del CNU con especialistas y académicos nacionales e internacionales.

Vamos a dar apertura en este año lo que será en el 2017 el Festival Centroamericano Universitario de Arte y Cultura que será en Nicaragua también en homenaje a Rubén Darío. Este año será la entrega del Premio a la Excelencia Académica de los mejores estudiantes de todas las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) denominado premio a la Excelencia Académica Rubén Darío.

Las universidades del CNU reafirmamos nuestro compromiso con más cobertura, calidad, con más impacto en la transformación económica, social y humana de corto, mediano y largo plazo, trabajando mano a mano con las instituciones de gobierno a nivel nacional y local con el sector privado con los trabajadores, las trabajadoras, con las comunidades, con los productores, las productoras, con empresarios, empresarias, con la comunidad científica internacional dado que el CNU promueve relaciones de vinculación con más de 300 universidades prestigiosas de todo el mundo, con las que trabajamos para responder a los retos y desafíos de la educación.

Nicaragua está en su mejor momento, no porque no tengamos problemas, tenemos problemas, pero estamos en la dirección correcta, hemos avanzado y seguimos avanzando.

En términos económicos mientras el resto de Latinoamérica y El Caribe anda por un crecimiento esperado del 0.3 %, Nicaragua anda por arriba del 4 y 5 %, con estabilidad macroeconómica, con inflación controlada y con una alianza con el sector público, privado, trabajadores, comunidad y comunidad académica para seguir avanzando y construyendo esperanza, que es la razón de ser de la vida y nos impulsa a seguir mejorando y donde el pueblo es protagonista y donde se tiene una conducción del gobierno, tenemos un liderazgo del comandante Daniel Ortega, la compañera Rosario Murillo y el pueblo de Nicaragua que nos permite avanzar a una Nicaragua mejor para todos y todas desde el punto de vista micro y macro transformador.

Hemos compartido con ustedes este resumen amplio de metas que nos hemos planteado para el año 2016.

Ingeniero

Telémaco Talavera Siles,

Presidente

CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes