*** CNU y MINED presentan Informe de Acompañamiento Pedagógico dado en más de mil escuelas de Nicaragua
La gran mayoría de niños y niñas aprenden lectura de manera comprensiva y fluida, resuelven operaciones matemáticas adecuadas de acuerdo con el programa educativo, el aprendizaje de las escuelas urbanas regulares y de las escuelas multigrados es significativo, y es casi equiparado y no tienen diferencia entre la escuela rural y urbana, estos son los principales resultados que emite el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y el Ministerio de Educación (MINED) del Acompañamiento Pedagógico.
En el año 2015, el Gobierno de Nicaragua orientó la aplicación de una nueva estrategia para primer, segundo y tercer grado de primaria, denominada Estrategia de continuidad educativa para la calidad de primer a tercer grado.
La estrategia incluyó varios aspectos; capacitación de todos los docentes de primer, segundo y tercer grado, a quienes se les entregó nuevos textos de estudios, asimismo la reelaboración de Lengua y Literatura con enfoque de Lectura Comprensiva y a través del método Fónico, Analítico y Sintético (FAS), se rediseñó el aprendizaje amigable con las matemáticas con la ayuda de la cooperación japonesa.
Tres años después del cambio de estrategia, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), presentó los resultados denominado Informe Acompañamiento Pedagógico CNU-MINED.
Se nota el cambio en maestros, maestras y estudiantes
El estudio dice que los docentes aplican nuevas metodologías, añade también que se demuestra con evidencia que los maestros que acompañan a niños y niñas de primer a tercer grado mejoran las condiciones a diferencia de la niñez que no se integraron en la estrategia, y que no tuvieron acompañamiento de primer a segundo grado, se nota un mejoramiento en el seguimiento, en los diferentes ritmos de aprendizajes.

El informe fue dado a conocer por el decano de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, MSc. Alejandro Genet, a quien el CNU y MINED lo nombro como coordinador de esta iniciativa. Durante el Primer Acompañamiento Pedagógico del 2015 se atendió a mil 464 maestras y maestros de primer grado. 35 mil 519 niños y niñas matriculados en primer grado de mil 224 escuelas. Los acompañantes fueron 667 estudiantes universitarios de las carreras de Ciencias de la Educación de la UNAN-León, UNAN-Managua, BICU y URACCAN.
En el Segundo Acompañamiento participaron 2 mil 233 universitarios de la UNAN-León, UNAN-Managua, BICU y URACCAN. Se atendió a 2 mil 130 maestros y maestras de primer grado y 2 mil 595 de segundo grado. 40 mil 980 niños y niñas de primer grado, 50 mil 486 estudiantes de segundo grado y 3 mil 665 escuelas atendidas.
En esta segunda campaña de acompañamiento pedagógico del 2016 se logró un 95.74 por ciento de retención estudiantil. 98.53 por ciento de estudiantes en aprendizaje avanzado. 98.65 por ciento de docentes usa adecuadamente los instrumentos de evaluación de aprendizaje. 93.13 por ciento de maestros y maestras aplican en tu totalidad los pasos metodológicos del método FAS. 98.5 por ciento de los niños y niñas hacen uso del libro de texto.
Para el Tercer Acompañamiento Pedagógico del 2017 participaron mil 771 estudiantes de la UNAN-León, UNAN-Managua, BICU y URACCAN. Los temas fueron: Matemáticas, Lengua y Literatura, Aprender, Emprender, Prosperar. Se acompañó a 3 mil 918 docentes de primaria regular y multigrado.
En este Tercer Acompañamiento se beneficiaron a 83 mil 607 estudiantes de primer a tercer grado de primaria. Se tomó una muestra de 19 mil 606 de estudiantes equivalente al 23.45 por ciento con un índice de confianza de 95 por ciento, con un 50.47 por ciento de niñas y 49.53 por ciento de niños.
Una sola visión por la Educación
El presidente del CNU, Dr. Telémaco Talavera Siles y rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), indica que es en los tres primeros grados donde la niñez absorbe valores, se estimula y se valora la cultura de aprender y prosperar a través de uso de tecnologías y ejercicios que estimulan el emprendimiento.
‘’Es trabajar juntos para mejorar la calidad de la educación desde la capacitación y formación docente, actualización, potenciar las Tecnologías de la Información y Comunicación’’, dijo Talavera Siles.

Destaca el también asesor del Gobierno para todos los temas de gabinete, que ese salto dado en los tres primeros años de la educación primara, es por la movilización de miles de jóvenes acompañados por sus profesores a hacer el trabajo en más de mil 500 escuelas primaria de 134 municipios de todo el país.
El Ing. Arturo Collado Maldonado, secretario técnico del CNU que ‘’es un compromiso conjunto que tiene la divisa central en la calidad del trabajo y tiene su expresión principal en las personas, en el desarrollo humano, en los protagonistas’’.
Destaca el ingeniero Collado que las tres instituciones tienen una serie de actividades como es la adecuación de los planes y programas de estudio para actualizarlos y mejorarlos en todos los niveles educativos: educación superior, técnica, básica y media, y se trabaja en todas las áreas.