Un espacio excelente que camina hacia la integración de la Extensión en todos sus niveles, catalogan los congresistas al XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria y el 2do Congreso Centroamericano de Compromiso Social.
Ernesto García, director de Extensión de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, expresa que en este encuentro se han aportado aspectos de la ciencia que se desarrolla en América Latina.

“También hemos compartido experiencias entre diferentes contextos institucionales y territoriales sobre cómo hacer Extensión Universitaria, cada una con sus particularidades pero con una línea de trabajo vinculado al desarrollo de la universidad en función de la sociedad, en este caso también Cuba aporta su experiencia en el marco de las universidades cubanas”, dijo García.
En ese sentido, García presentará el Sistema de Extensión Universitaria que se desarrolla como experiencia en la Universidad de las Ciencias Informática de Cuba, el cual se sustenta en el modelo cubano de Extensión Universitaria y que se aplica desde el 2004 en todas las universidades de este país.
Uno de los resultados que ha obtenido esta universidad cubana con su sistema, ha sido la buena formación cultural de los estudiantes, el movimiento de artistas aficionados es muy fuerte, el trabajo comunitario, lo que se hace por parte de los estudiantes de impacto social en el desarrollo de la sociedad.
García menciona que “la integración de Extensión Universitaria es imprescindible para mejorar los resultados tanto a nivel de país, integración entre las universidades y entre los contextos territoriales”.

Lesbia Arrocha de la Dirección de Extensión de la Universidad de Panamá, define a la Extensión como la vinculación directa entre la sociedad y la universidad, llevando ese conocimiento a grupos humanos, y las universidades conociendo los saberes populares. “Con este congreso vamos a intensificar y a profundizar en la innovación, Derechos Humanos y toda esa vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible que tiene que ver con el medio ambiente”.

Las entusiastas jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica; Mónica Velarde Miranda y María Campos Espinoza, exponen sobre el Voluntariado Universitario, específicamente cómo se maneja y lo que significa para el voluntariado.
“Nosotras creíamos que este tema tenía el mismo tratamiento en el resto de universidades y no es así, tienen diferentes definiciones, por ejemplo los compañeros de Honduras nos dijeron que puede ser desde experiencias profesionales, pasantías de los voluntariados, participación ciudadana que se desarrollan ya sean mediante ONG o proyectos específicos que se desarrollan en los gobiernos”.
Sandra Lovo, presidenta de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria y coordinadora de los congresos en un solo evento que, “la actividad se desarrolla con el dinamismo participativo que consideramos que se iba a dar en cada una de las mesas, una audiencia que se ha mantenido, donde se han compartido experiencias de diferentes países en una misma temática, pero sobre todo con un sentido crítico, analítico”, enfatizó Lovo.
Mañana 7 de junio, se efectuarán giras de campo y cursos talleres, de los cuales estaremos informando.