Los subsistemas educativos de educación MINED, SEAR, INATEC y CNU continúan abordando temáticas que enriquecen el camino Hacia el Primer Congreso Nacional de Educación.
La conferencia magistral estuvo a cargo de la MSc. Ramona Rodríguez, rectora de UNAN-Managua y presidenta de CNU bajo el título “La Educación en el Campo desde y para la Vida”, ya que dentro del propósito del modelo educativo es llevar la educación hasta los territorios más lejanos de Nicaragua, siendo importante reconocer el papel importante del modelo de articulación entre las instituciones de educación de los diferentes subsistemas educativos del país y los gobiernos locales.
“La educación en el campo es la restitución del derecho a la educación gratuita, de calidad y pertinente, cuya finalidad es la formación de ciudadanos preparados científica y técnicamente para transformar su entorno con el propósito de alcanzar el buen vivir”, afirmó la MSc. Rodríguez.
Seguidamente la MSc. Rodríguez mencionó que el programa Universidad en el Campo es una alternativa que permite, a través del fortalecimiento de la educación superior en las zonas rurales y la articulación con la educación secundaria, favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del sector rural que viven en las zonas alejadas del país.
Es por ello que el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional está garantizando la educación para todos(as) y en todo el territorio nacional, esto ha permitido por primera vez en la historia de Nicaragua que se hayan bachillerado entre el año 2018 y 2020, aproximadamente 20.000 jóvenes en la secundaria a distancia en el campo, continuo la presidenta de CNU.
Datos actuales UNICAM
A partir del año 2020 el programa universidad en el campo es asumido por el Consejo Nacional de Universidades mediante UNAN Managua, UNAN León, UNI, UNA, URACCAN, BICU y UNIAV, quienes apoyan el desarrollo del Programa por lo que ha dedicado un fondo económico que permite la atención de los estudiantes, el cual implicó transformaciones en las instituciones de educación superior para asumir esta formación fuera de los recintos que le son propios.
Según la rectora Rodríguez, UNICAM tiene presencia en comunidades rurales de 14 departamentos, 34 municipios y las dos regiones autónomas, con una matrícula de 6,300 estudiantes en 32 carreras en las áreas de salud, educación, agronomía, desarrollo rural, turismos, energías renovables, ciencias económicas y administrativas.
Es importante destacar que el programa de Universidad en el Campo está en correspondencia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza que promueven la formacion de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina, sobre todo en este contexto donde el Gobierno está impulsando planes y programas de restitución de derechos a la salud, el crecimiento del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio, el desarrollo económico a través de la Economía Creativa y Naranja y el mejoramiento de la infraestructura vial etc, finalizó la MSc. Rodríguez.
Logros del programa:
- Sistematización de los aprendizajes enfocados desde la perspectiva de la creación de proyectos pertinentes a las demandas de sus mismas comunidades.
- Presencia de la universidad en las zonas rurales con menor acceso a los recintos universitarios.
- Articulación del sector rural con la universidad.
- Participación de la comunidad y las familias en la formación de los jóvenes y adultos.
- Articulación de la Educación Técnica y Profesionales con los actores locales.
- Alternativa de progreso y superación para los habitantes de la zona rural.
- Se contribuye a evitar la migración del campo a la ciudad, porque mejoran el nivel de vida con la educación que les brinda las competencias para transformar su entorno.
- Formación local con visión global, por tanto, debe haber garantía de calidad para que puedan continuar estudios de posgrado.
- Desarrollo de ideas innovadoras para garantizar una cultura emprendedora.
- Contribución al desarrollo humano y económico local a través de la creación de cooperativas de estudiantes.
- Trabajo conjunto de la universidad con las autoridades y líderes locales.
Como parte de la actividad se desarrolló el panel «La continuidad educativa para el aseguramiento de la educación de calidad, equitativa, inclusiva y gratuita», en donde se abordaron los proyectos educativos que ejecutan los subsistemas en el cual se destacaron la importancia de este trabajo conjunto para el desarrollo del país.

En dicho panel participaron el MSc. Alejandro Genet Cruz, representante de CNU, maestra Martha Maradiaga del MINED y Oscar Real Ulloa representante de INATEC.
Comunicación CNU/ Lic. Deyanira Gutiérrez Morales.