Las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Gobierno de Nicaragua, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), unen esfuerzos para impulsar la iniciativa de promover la alimentación y estilos de vida saludables, mediante una campaña a nivel nacional con el liderazgo de la academia.
Es por ello que, el CNU a través de su Comisión de Seguridad Alimentaria Nutricional, el Consejo Interuniversitario de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CIUSSAN), realizan el “I Foro Sobre Alimentación Saludable”, con el lema “Cuida tu vida, cambia tus hábitos”, durante los días 20 y 21 de abril en la Bicentenaria UNAN-León.
El foro tiene entre sus objetivos generar debate y la reflexión sobre la alimentación saludable, los hábitos alimentarios y los patrones de consumo, así como las consecuencias en la salud humana, además, se analizarán las tendencias en la región latinoamericana y la sub región centroamericana en cuanto a seguridad alimentaria, nutrición, género, alimentación familiar, enfermedades crónicas (diábetes) y enfermedades no transmisibles.
Como resultado, se espera generar compromisos a nivel de la academia y de los actores aliados para iniciar una campaña educativa nacional que incida positivamente en la alimentación saludable, desde las universidades.

Datos proporcionados por la señora Verónica Guerrero Rodríguez, representante de la FAO en Nicaragua, en los países más pobres, la desnutrición y la ausencia de micronutrientes son el mayor problema. La OMS estima que 167 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo padecen malnutrición crónica y entre el 10 por ciento y el 20 por ciento de los adultos de Latinoamérica tienen carencia de vitamina A y Yodo, más deficiencia en hierro en las mujeres no embarazadas y otras afecciones causadas por una malnutrición.
El rector de la UNAN-León, doctor Octavio Guevara Villavicencio, dijo que el foro es un momento de reflexión para lograr desde las universidades mejorar el tema nutricional de la población, desde las escuelas, la familia y la comunidad. “Debemos divulgar desde la universidad la importancia de la buena nutrición para una vida saludable”.
…sobre rieles para adquirir alimentación nutritiva
Para la representante de la OPS-OMS, señora Indiana González, “tener una vida de calidad se debe hacer esfuerzos desde la academia, los organismos, el Gobierno, es un trabajo de todos los nicaragüenses”.
Señala González que, “Nicaragua tiene muchos avances, muchas reglamentaciones y lo que se necesita es reorientar esfuerzos, sumar más voces y dar respuestas a los compromisos que se han adquiridos en años anteriores”.
Otro argumento que da la especialista es que en Nicaragua la población se enferma al estar ganando sobrepeso, los jóvenes se enferman, y advierte que hay que detenerlo, a esto suma una escalada de enfermedades crónicas no transmisibles muy acelerada, las que pueden ganar la batalla.
Aconseja González que cada persona debe dar diez mil pasos al día. En vez de abordar un vehículo, o subir un ascensor, es mejor caminar, “estamos perdiendo la habilidad de caminar”.
El foro
Guerrero Rodríguez, valora el foro como un esfuerzo para elevar la conciencia de la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios y conducirnos a un modelo de vida saludable. Reflexiona que esta iniciativa es importante para los nicaragüenses, la cual las universidades del CNU han tomado el liderazgo.
El presidente del CNU, ingeniero Telémaco Talavera Siles, destaca que las universidades del CNU asumen su compromiso con este tema y lo hace desde el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), desde el desarrollo económico, social ambiental y humano, “y generar que nuestro pueblo tenga más salud”.
Talavera Siles, también asesor presidencial de la República para todos los temas de gabinete de Gobierno, dice que “para esto se hace necesario que las universidades generen los conocimientos, la sensibilización y las investigaciones para orientar a la población que tenga una alimentación más saludable, tanto para el que tiene más recurso como para el que no tiene recursos”.
Este encuentro, el ingeniero Talavera lo calificó de relevante no solo para lograr cambiar hábitos, sino que también para cambiar los sistemas productivos desde un enfoque de sostenibilidad ambiental para producir alimentos sanos, inocuos y de calidad, y con mayor productividad, y es parte de los compromisos que tienen las universidades públicas.
El ingeniero Luis Balmaceda, coordinador de la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional del CNU, dice que las universidades toman en cuenta el papel fundamental de la proyección, de la información sobre seguridad alimentaria y nutricional que tiene el país, y las mismas que las universidades del CNU aportan desde esa perspectiva.
Balmaceda considera oportuno este foro porque es parte de los acuerdos alcanzados en el 2016 cuando el CNU y la FAO realizaron el Primer Congreso Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.