InicioNotas de PrensaKOICA interesado en educación superior nicaragüense

KOICA interesado en educación superior nicaragüense

Delegación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), se reunió con un equipo del Consejo Nacional de Universidades (CNU), representado por su presidente, ingeniero Telémaco Talavera Siles y su secretario técnico, ingeniero Arturo Collado Maldonado.

La delegación de Corea, conoció que el CNU es el órgano encargado de coordinar las políticas de educación superior del país. En su composición lo integran las universidades que reciben presupuesto del Estado, 4 universidades públicas estatales, 4 privadas de servicio público y 2 comunitarias de la Costa Caribe nicaragüense, además de la representación nacional de docentes universitarios, estudiantes universitarios y la representación nacional de trabajadores no docentes.

El presidente del CNU, destacó que en Nicaragua hay 59 universidades, 10 que reciben fondos del Estado que son miembros del CNU, dos que son casi estatales porque una es del Ejército y la otra de la Policía, y 47 universidades privadas, “sin embargo las 10 universidades del CNU tenemos más del 70 % del total de estudiantes, somos menos en números, pero tenemos la mayor parte de los estudiantes y las universidades del CNU haciendo el 90 % de las investigaciones del país, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo”.

De igual forma se explicó que existe el Consejo Nacional de Rectores (CNR), conformado en un 100% por rectores y rectoras de las universidades públicas, privadas y comunitarias, y su consejo directivo está estructurado por las universidades existentes y coordinado por el CNU.

Unidos

La delegación coreana, preguntó sobre los subsistemas de educación que existen en el país y cómo funcionan, a lo cual comentó el ingeniero Talavera Siles que “es importante mencionar que en los últimos años hemos venido trabajando de manera articulada, sistemática y efectiva con los subsistemas educativos; MINED, Tecnológico Nacional, y el CNU, con todo lo que tiene que ver con formación y capacitación docente, curriculum, investigación, el impulso de la educación formal e informal y no formal. Lo que tiene que ver con educación especial, en inglés, potenciar las tecnologías de la información y comunicación para la educación, entre otras”.

También las universidades del CNU y el CNR trabajan manera estrecha y articulada con las instituciones públicas del Estado, con el sector privado.

Entre otros temas abordados en este importante y fructífero encuentro fue la formación docente, los procesos de cada universidad para llegar a la evaluación con fines de acreditación, cobertura de la educación superior, las brechas de la calidad educativa y su pertinencia, las TICs, recursos financieros, cooperación internacional, programas de becas, población estudiantil.

“Hemos y seguimos avanzando mucho, igual que el país en su conjunto, estamos en la dirección correcta, pero tenemos un largo camino por recorrer y todo lo que podamos hacer de manera conjunta con ustedes seguramente va acelerar el paso en la dirección de poder crear mejores condiciones para el desarrollo del país”, enfatizó el líder de la educación superior nicaragüense y también asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de gobierno.

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes