InicioNotas de PrensaJuntos construyendo la calidad educativa superior que Nicaragua necesita

Juntos construyendo la calidad educativa superior que Nicaragua necesita

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) realizó el 10 y 11 de noviembre un Foro Universitario titulado “El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior de Nicaragua”, el que persigue la calidad educativa en el país.

En este evento participaron las universidades miembros de la Federación Nicaragüense de Universidades Privadas e Instituciones de Estudios Superiores (FENUP), Consejo Superior de Universidades Privadas (COSUP),  las Universidades no Asociadas y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).

El presidente del CNU ingeniero Telémaco Talavera Siles, también rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) dijo que en el foro se discutieron los avances que se tienen en los procesos de autoevaluación, evaluación interna por pares evaluadores externos, los planes de mejoras y el trabajo que se realizará en el 2016.

El evento tuvo por objetivo fortalecer la calidad de la educación pública,  privada y comunitaria para forjar mejores profesionales y ciudadanos adecuados a las realidades que les exigen competencias y destrezas para generar empleos.

“Para lograr esos objetivos trazados se requiere mejor calidad curricular, mejores contenidos pedagógicos-didácticos, capacidad instalada y sobre todo un alto compromiso con el país, reflexionó el presidente del CNU.

CNEA reconoce trabajo de las universidades públicas

Por su parte Orlando Mayorga, presidente del CNEA reconoció el trabajo de las 59 universidades que existen en el país entre públicas y privadas al integrarse al trabajo de evaluación institucional con fines de mejora.

“Aunque la ley las obligaba hubo disposición para emprender la mejoría en la calidad del servicio que ofrecen las universidades”, confirma Mayorga.

Mayorga destacó que las universidades del CNU fueron las primeras en presentar sus autoevaluaciones ante el organismo rector de la calidad de la educación en el país -CNEA-.

“Todas ya concluyeron su informe final y a muchas se les entregó la resolución final del CNEA, la que consiste en una certificación que han cumplido con lo que la ley establece para este caso”, afirmó Orlando Mayorga.

Durante el foro universitario se realizó el Panel “El aseguramiento de la calidad desde las perspectivas de las autoridades universitarias” con la participación del presidente del COSUP José Adán Bermúdez; Francisco López, de la FENUP, y Telémaco Talavera Siles del CNU.

También se dictó la conferencia “Avances del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Nicaragua presentada por Guillermo Martínez, vicepresidente del CNEA.

Un camino significativo

Zarifeth Bolaños, directora de Evaluación y Acreditación de la URACCAN, opinó que para esta universidad comunitaria e intercultural,  el proceso de evaluación institucional ha significado “un proceso de fortalecimiento institucional, una oportunidad que nos permite evaluar a lo interno, con forme al modelo pedagógico que hemos definido, en este caso el CNEA decidió una guía general de evaluación, pero en el nuestro, hemos hecho una contextualización que nos permite ir evaluando realmente si estamos cumpliendo con nuestra visión y misión, y reconocemos que ha participado ampliamente la comunidad universitaria, pero también el liderazgo de las regiones autónomas”.

El secretario técnico del CNU, ingeniero Arturo Collado Maldonado, dijo que este tema a lo largo de su historia lo ha trabajado el CNU,  y ya en plena aplicación de la Ley 704 “nos encontramos en este momento una vez que ya todas las universidades han cumplido la primera fase de la ley, que es haber realizado la evaluación institucional, la que luego fue corroborada por la visita de pares académicos que se hizo en cada universidad, todo esto hecho por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación CNEA. Actualmente se encuentran en la fase de elaboración de su primer plan de mejoras”.

[awesome-gallery id=436]

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes