En un ambiente fresco inició este jueves 28 de noviembre el VII Congreso Nacional de Desarrollo Rural en la FAREM-Matagalpa, organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) a través de su Comisión Interuniversitaria de Desarrollo Rural.
Durante los dos días (28 y 29 de noviembre) del Congreso, más de 100 congresistas, entre ellos académicos, estudiantes, productores e instituciones del Estado y no gubernamentales compartirán experiencias en el campo, socializarán resultados de investigación para contribuir al desarrollo económico del país de las bases rurales.
“Bajo estas bases se debe de cimentar el desarrollo rural de nuestro país, siendo el reto de este congreso de encontrar las vías, comprometernos, asumir el reto tanto desde la Universidades y el CNU, como desde los productores y productoras, desde las políticas públicas, desde las autoridades del Estado, de las organizaciones comprometidas con el desarrollo, desde los estudiantes, para tener el desarrollo endógenos, soñado para nuestra Nicaragua rural”, expresó la maestra Martha González, decana de la FAREM- Matagalpa.
El congreso de desarrollará en 8 mesas de trabajo sobre los ejes de agroecología y agroindustria, en las que se abordarán temas sobre investigación e innovación en agroecología con adaptación al cambio climático, formación para el desarrollo de la agroecología, investigación, gestión del conocimiento e innovación agroindustrial y emprendimiento orientado al valor agregado, entre otros.
“Estos espacios son necesarios, donde las universidades, las organizaciones, los ministerios, las instituciones del Sistema Nacional de Consumo y Comercio, debemos de unir esfuerzos para obtener mayores conocimientos, nuevas tecnologías que puedan seguir ayudando el fortalecimiento de la implementación de la agroecología como una herramienta sustantiva para el aseguramiento de la seguridad alimentaria, y el hecho de que tengamos en el país una convivencia con ese fenómeno tan terrible que es llamado el cambio climático”, expresó el Ing. Alberto Sediles, rector de la UNA.
Valiosas experiencias
También a esta actividad le da relace una feria en la que se comparte experiencias, trabajos realizados, muestras de productos con valor agregado como miel, café, salsa de tomate, salsa inglesa, controladores biológicos, abonos orgánicos, bisuterías, de igual manera productos que pequeños y medianos productos ofrecen en el mercado local de los diferentes departamento del país, “y esto es para mostrar los logros y avances obtenidos como academia y sector rural del país”, comentó la maestra María Delfina Sánchez, docente de la UNAN-León y coordinadora de la Comisión Interuniversitaria de Desarrollo Rural del CNU.

A esta feria se hizo presente la Organización para el Desarrollo Económico y Social en el Área Urbana y Rural (ODESAR), su misión es mejorar la calidad de vida en las familias donde tiene incidencia. Actualmente ejecuta proyectos y programas sociales que van desde agua, vivienda, salud, educación, economía, cooperativimo en los municipios San Ramón, La Dalia, Esquipulas, Matagalpa, Terrabona.
“Trabajamos en base a las necesidades que tenga cada territorio, por ejemplo en San Ramón, estamos trabajando con grupos artesanales, promoviendo habilidades que partan del talento humano. Tenemos un programa de citomejoramiento que consiste en mejora la calidad de la semilla criolla para que los productores no pierdan ese valor genético, el maíz de origen”, explicó Ligia Castro, técnica de ODESAR.
El productor Mercedes Escoto de la finca San Antonio de la comunidad María Cristina de El Rama, participa en el Congreso porque quiere aprender nuevas modalidades en agroecología para producir amigable con el medio ambiente. “Trabajamos en familia, nuestra finca es demostrativa, hay de todo rubro, en primer lugar e cacao, coco, café, maderable. La idea es producir cacao porque de manera artesanal hacemos chocolates, vinos, cajetas rellenas, todo es orgánico”.
Por su parte Justa Pérez Acuña, ministra del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) dijo que entre más colaboración tenga el país de parte de la academia, estudiantes, productores, “nosotros vamos a tener menor plazo en la búsqueda de este desarrollo sostenible. Nosotros hemos visto como se han presentado reconocimientos de parte de organismos internacionales que nos reconocen como un país que avanzamos en la productividad. Tenemos tierras muy ricas para la agricultura, y ahora con buenas prácticas buscando esa sostenibilidad de generar nuestra alimentación”.