Con presentaciones culturales y artísticas relacionadas con los valores ecológicos, se realizó en el auditorio del Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas, el acto del Lanzamiento del Concurso Nacional de Universidades Verdes.
Esta actividad es coordinada por el CNU en conjunto con la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), el Movimiento Ambientalista Guardabarranco, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y universidades privadas. Además, tiene como objetivo promover la participación juvenil universitaria en las prácticas de valores ambientales de amor, respeto y conservación de la Madre Tierra.
«En esta iniciativa juegan un rol importante los jóvenes estudiantes, que son los protagonistas de todas estas actividades y en alianza estratégica…de acción conjunta para realizar la implicación de las comunidades universitarias en ese cuido, protección y restauración de la madre Tierra», manifestó la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez.
La maestra Rodríguez destacó, asimismo, la participación de las instancias universitarias involucradas en este Concurso:
«En principio participan las universidades miembros del CNU, en donde los estudiantes están llevando ese liderazgo (…) además, se están sumando universidades privadas, que eso para nosotros es importante. El día de hoy tenemos la presencia de universidades privadas que también están interesadas en estas acciones que estamos promoviendo con actividades que han sido lideradas por los jóvenes estudiantes.»
Por otra parte, Mario Vallejos, representante del Movimiento Ambientalista Guardabarranco, aseguró que la actividad deriva de Escuelas Verdes, promovida en el ámbito de educación secundaria. Pero, a diferencia de esta última, Universidades Verdes tiene «(..) la finalidad de darle seguimiento a esto de que los jóvenes que se formen en secundaria y empiecen su vida universitaria también puedan darle continuidad a su amor por el medioambiente y a las actividades que les permitan proteger ese medioambiente».
Vallejos también manifestó que el Movimiento Ambientalista, como instancia de protección y transformación ecológica, «es fundamental porque la conexión con los jóvenes fuera y dentro de la universidad es primordial para hacer la percepción de la conciencia. Es, por así decirlo, la parte verde que se va a meter al proyecto y la otra sería la académica que se mete por parte de las universidades; todos los jóvenes, desde su perfil académico, pueden apoyar los distintos proyectos que se van a llevar a cabo. También la parte del fomento del amor al ambiente, que viene del Movimiento Guardabarranco».
En esta misma línea, Wálmaro Leiva, presidente de la UNEN del Recinto Rubén Darío de la UNAN-Managua, mencionó que en coordinación con otras instancias y movimientos ambientalistas se está organizando la participación de todas las brigadas ambientales dentro de cada una de las universidades miembros del CNU.
«Estamos en ese trabajo de articulación y el movimiento estudiantil está movilizando a los jóvenes universitarios para respaldar todas estas iniciativas que nacen de la necesidad de crear mayor conciencia sobre el cuido de nuestra Madre Tierra, de esta Casa Común, que es de todos», afirmó Leiva.
En el acto, las brigadas ambientales de las universidades fueron juramentadas por la ministra del MARENA, Cra. Sumaya Castillo, para comprometerse con la concreción de las actividades del Plan, las cuales están orientadas a generar conciencia en la comunidad universitaria y el pueblo de Nicaragua sobre la necesidad de aunar esfuerzos para la protección y manejo adecuado de los recursos naturales.
Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.